Resumen del libro
1937 marcó un hito fundamental en la historia del naciente régimen de Franco. Con la proclamación del Decreto de Unificación quedaron disueltos todos los partidos políticos y se inició la construcción de uno nuevo FET y de las JONS, que había de ser el único permitido en España durante casi cuarenta años. Pero el decreto iba a ser solo el primer paso de un complicado proceso. Transformar un partido radical y peligroso, como Falange, en el aparato burocrático necesario para mantener, desarrollar y legitimar retóricamente el nuevo Estado, llevó a Franco a apoyarse en un nuevo organismo, la Secretaría General del Movimiento, y en los hombres al cargo del mismo. Bajo su liderazgo, los falangistas pasaron de militantes a funcionarios, ayudando con ello a consagrar la autoridad de Franco sobre el partido, a mistificar la ideología y la figura del fundador de Falange y a transformar FET en una correa de transmisión entre la sociedad y el Estado. Este libro tiene por objeto el estudio de este proceso y de los hombres que lo llevaron a cabo, aquellos secretarios que, aún tratando de ampliar las cotas de su poder, se mantuvieron fieles a Franco y llevaron a cabo la transformación de un partido en una fiel, que no impotente, administración para el Estado.
Prólogo
Abreviaturas
Agradecimiento
Introducción
I. HACIA LA CREACIÓN DE UN PARTIDO ÚNICO
II. BASES JURÍDICAS Y HUMAS PARA LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO
III. LA SECRETARÍA GENERAL DEL MOVIMIENTO: INSTRUMENTO DE UN NUEVO ORDEN (1937-1939)
IV. TRAS LA VICTORIA, UNA NUEVA ETAPA
V. VIEJAS CONSIGNAS, NUEVAS DIRECCIONES
VI. DEL TOTALITARISMO A LA DEMOCRACIA ORGÁNICA
Conclusiones
Fuentes
Bibliografías
Anexos
Citación Chicago
Peñalba Sotorrío, Mercedes
La Secretaría General del Movimiento. Construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2015
Citación APA
Peñalba Sotorrío, Mercedes
(2015).
La Secretaría General del Movimiento. Construcción, coordinación y estabilización del régimen franquista. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales