Resumen del libro
La simulación como estrategia educativa, en este caso, está orientada a docentes de una lengua extranjera o segunda lengua como a docentes en el campo de las humanidades. El presente trabajo sirve de guía a través de una serie de simulaciones que proporcionan oportunidades de aprendizaje desafiantes, similares a las que se experimentan en la vida real. Cada una de ellas gira en torno a temas educativos y de gestión, constan de un escenario y perfiles que los participantes adoptan para llevar a cabo las negociaciones y tomas de decisión. Las simulaciones están diseñadas para apoyar el desarrollo de habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico. El libro redefine el concepto de simulación en educación, ofrece una plantilla para que los lectores creen sus propias simulaciones y recoge algunas indicaciones para llevar a cabo una observación directa de todo el proceso. Se ofrecen instrumentos de observación que facilitan la recogida de información sobre todas las fases de la simulación: briefing-simulacióndebriefing. Por último, se presentan tres estudios de caso que evidencian la efectividad de la simulación en la especialidad de inglés en formación del profesorado de primaria y secundaria.
María Laura Angelini es doctora en didáctica y profesora acreditada e investigadora en la Universidad Católica de Valencia ‘San Vicente Mártir’. Es la investigadora principal (IP) del grupo de investigación Interdisciplinary Group on Active Learning and Assessment (IGALA). En su docencia e investigación, integra métodos de enseñanza-aprendizaje activos y la evaluación formativa y compartida. Lleva a cabo investigación acción mediante la aplicación de la simulación en la enseñanza del inglés que se recoge en sus numerosas publicaciones. Es formadora acreditada de Virtual Exchange por Erasmus +. En su docencia promueve el entendimiento hacia temas de alcance social, fomenta el respeto por los derechos humanos y animales, y el desarrollo de la empatía a través de escenarios de simulación. Actualmente, investiga la efectividad de la simulación a gran escala mediante intercambios virtuales entre docentes en activo, docentes en formación y expertos en formación de profesorado procedentes de diferentes instituciones a nivel mundial.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
ACLARACIÓN
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO?
CAPÍTULO 1. LA SIMULACIÓN COMO
1.1. Flexibilidad ante la emergencia educativa: entornos virtuales y físicos
1.2. Hacia una reconceptualización de la simulación
1.2.1. Tipos de simulaciones de alta fidelidad (SAF)
1.2.2. Tipos de simulaciones de baja fidelidad (SBF)
1.3. La simulación como aprendizaje experiencial entre disciplinas
1.4. ¿Cuáles son las fases de la simulación?
1.5. ¿Cuál es la utilidad de la simulación en la educación?
CAPÍTULO 2. SIMULACIONES
2.1. Escuela Macro
2.2. Escuela de Valtance
2.3. AXN
2.4. Patas Arriba
CAPÍTULO 3. CONSIDERACIONES ESPECIALES Y PLANTILLA
CAPÍTULO 4. DESARROLLO PROFESIONAL MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE PARES
4.1. Instrumentos de observación
CAPÍTULO 5. ESTUDIOS DE CASOS
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO 7. SOBRE EL AUTOR
REFERENCIAS
Comentarios
Libro + eBook
Citación Chicago
Angelini, M. Laura
La simulación como estrategia educativa. Madrid: Dykinson, 2021
Citación APA
Angelini, M. Laura
(2021).
La simulación como estrategia educativa. Dykinson