La tercera vía y la idea de buena sociedad en Amitai Etzoni
Perspectivas y Desafíos

- Editorial: J.M. Bosch
- ISBN: 9788412419306
- Páginas: 366
- Plaza de edición: Barcelona , España
- Encuadernación: Rústica
- Idiomas: Español
- Fecha de la edición: 2021
- Edición: 1ª ed.
- Materias:
Compartir en:
La tercera vía y la idea de buena sociedad en Amitai Etzoni
Perspectivas y Desafíos
Papel
Disponible para envío en 24/48 horas
40,85€
Resumen del libro
¿Es posible encontrar un camino diferente entre las izquierdas y las derechas contemporáneas? ¿Cuál es la ruta ideal de ese nuevo recorrido ideológico? ¿Puede ser la tercera vía la senda hacia la buena sociedad? A través de un viaje por la historia intelectual de la tercera vía, el autor nos invita a recorrer su origen, evolución y desarrollo, mediante la realización de un análisis que explora las fuentes del trabajo científico y social de Amitai Etzioni, revisando el contenido de esta propuesta política que intenta construir una posición alternativa entre el liberalismo y el socialismo.
Julio César Henríquez Toro indaga sobre los acercamientos y las diferencias conceptuales que sostiene esta perspectiva ideológica con otras aproximaciones teóricas de la tercera vía y el comunitarismo, para identificar, revisar, estudiar y exponer su marco conceptual.
El libro responde preguntas como ¿Cuáles son los principios característicos de una Buena Sociedad? ¿Qué se entiende por Comunitarismo? ¿Cuál es la propuesta ideológica y programática de la tercera vía? ¿Existe una única tercera vía o se presentan diferentes enfoques? Su propósito está dirigido a contextualizar las ideas principales de la tercera vía, para aproximarse a una interpretación que permita distinguir los roles del Estado, el mercado y la comunidad en la visión del comunitarismo.
En esta obra conoceremos cómo la tercera vía, busca cimentar las bases de la idea de Buena Sociedad a través del equilibrio entre los conceptos de orden social y autonomía, sustentándose en una visión antropológica del ser humano, en la que la integración a la vida en comunidades permite la realización individual, fomentando la internalización de los principios y los valores colectivos. Desde su propuesta social y política se reflexiona sobre el papel de la familia, las escuelas y las comunidades, entendidas como los fundamentos esenciales de lo que se denomina infraestructura moral, diseñando un paradigma ético en el cual las personas son tratadas como fines y no como meros instrumentos, con el objetivo de encontrar el bien común, presentando la idea central de una teoría propositiva y renovadora de la actividad y la teoría de las ciencias políticas.