ANECA pone en marcha acciones para conmemorar el 8M
Este año, el tema del Día de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”,
28 de febrero,
Día de Andalucía, día de reconocimiento alhameño y comarcal
“día histórico de Alhama”
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La Transición fue vivida e interpretada en España como un suceso interno, pero, inevitablemente, fue también un acontecimiento internacional. Este libro la sitúa en ese marco y facilita ejemplos de cómo fue vivida y percibida cuando se hacía política exterior o cuando se la consideraba desde otros países.
Libro + eBook
Presentación
1. El contexto internacional de la transición española a la democracia
I. Los años de un gran cambio
II. Conferencia en Helsinki, crisis económica y revolución de claveles
III. Tiempo de presión soviética (1975-1979)
IV. En medio de una tensión creciente (197-1981)
V. Una nueva Guerra Fría (1981-1983)
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
2. La triple encrucijada española: el diseño de la participación militar en España en la OTAN (1981-1982)
I. Una nueva estrategia para «ganar la Guerra Fría»
II. La hora de España
III. La triple encrucijada española
IV. Reajustes en torno a la adhesión
V. La «segunda fase»
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
3. «Stuck in the middle with you»: El análisis de la embajada norteamericana sobre la conformación y desarrollo de la unión de centro democrático
I. Introducción
II. Más allá de las relaciones hispano-norteamericanas: la relevancia de los informes diplomáticos para un análisis en clave interna
III. La conformación de la opción centrista
IV. La UCD como partido: entre las tareas de gobierno y las disensiones internas
V. A modo de epílogo: el hundimiento de la UCD y conclusiones del estudio
VI. Bibliografía
4. Un objetivo y dos estrategias: el centro, los empresarios y los sindicatos ante Europa (1977-1982)
I. Introducción
II. El Gobierno centrista y la vuelta a Europa
III. Los empresarios ante la CEE
IV. Los sindicatos ante el Mercado Común
V. Unanimidad con matices
VI. Conclusiones
VII. Anexo
VIII. Bibliografía
5. Mirando a España con preocupación: Los medios de comunicación internacionales ante el intento de golpe de estado de 1981
I. España miró al mundo y el mundo miró a España
II. El eje franco-alemán
III. Italianos, británicos y algunos europeos más
IV. Los amigos americanos y los vecinos portugués y marroquí
V. Calvo-Sotelo, «el hombre milagro»
VI. 23F: la note que estremeció a los medios
VII. Bibliografía
6. España en portada en una península en cambio: la transición española bajo la mirada de la prensa portuguesa
I. Introducción
II. Breve estado de la cuestión
III. La agonía del dictador
IV. Y después de Franco ¿qué? (noviembre de 1975 – julio de 1976)
V. Hacia la «reforma como ruptura pactada» (El gobierno de Adolfo Suárez, julio de 196 – junio de 1977)
VI. Preparando la reforma
VII. Preparando las elecciones
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
7. Giscard D’Estaing, un sueño centrista para la V.ª República
I. Introducción
II. El giscardismo electoral y político
III. El proyecto y las realizaciones políticas de Giscard
IV. Herencia y legado
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
8. Un relato polaco de la Transición española
I. Introducción
II. La prensa oficial comunista
III. La opinión de la oposición democrática polaca sobre la Transición española
IV. Conclusión
V. Bibliografía
9. Fascinados por España: la percepción del «pacto de olvido» en la Ucrania actual
I. Introducción
II. El uso político del «pacto de olvido»
III. Valoración científica del ejemplo español
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
antes: 14,00 €
ahora: 13,30 €
antes: 16,95 €
ahora: 16,10 €
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
2021 Tusquets
antes: 22,00 €
ahora: 20,90 €