Resumen del libro
Los reconocimientos médicos dirigidos a la vigilancia de la salud laboral pueden suponer una fuente de discriminación o lesión de derechos fundamentales de las personas trabajadoras, como la integridad corporal, la intimidad personal, o la protección de datos personales. Por ello, la regulación legal de la vigilancia de la salud laboral, que tradicionalmente se inspiraba de manera casi exclusiva en su finalidad de prevención de riesgos laborales, actualmente se completa con las garantías de derechos protegidos constitucionalmente, constituyendo así un aspecto central de la regulación. El presente estudio analiza la regulación legal de la vigilancia de la salud con una sistemática original que se construye sobre los principios inspiradores de dicha regulación (máxima eficacia preventiva, voluntariedad, proporcionalidad, igualdad / no discriminación e indemnidad, confidencialidad y protección de datos personales). De los mismos se irán deduciendo todas las consecuencias plasmadas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos reglamentarios, y en el reciente Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Introducción. La regulación de la vigilancia de la salud desde la perspectiva preventiva y como garantía de derechos fundamentales.
1. El principio de prevención de riesgos en la vigilancia de la salud labora.
2. El principio de voluntariedad de la vigilancia de la salud laboral y las excepciones de obligariedad.
3. El principio de proporcionalidad en la práctica de los reconocimientos médicos.
4. Los principios de igualdad, no discriminación e indemnidad en la vigilancia de la salud labora.
5. El principio de confidencialidad de los datos relativos a la vigilancia de la salud laboral.
6. El principio de protección en el tratamiento de los datos relativos a la vigilancia de la salud laboral.