Resumen del libro
Desde el fin de la Guerra Fría, los conflictos armados, las guerras, ya no son iguales: la mayor parte de ellas son civiles, dentro de un mismo Estado, en contextos muy inestables y con trágicas consecuencias humanas. Las formas incluyen métodos donde la violación masiva de los Derechos Humanos es habitual, donde se recluta a niños y adolescentes, donde el miedo y el terror son estrategias en un concepto asimétrico de conflicto profundamente violento e ideologizado por razón de etnia, credo o control económico.
La violencia sexual se emplea como táctica de guerra con el objeto de atacar a civiles, de manera deliberada, o como parte de una estrategia de ataque sistemático, generalizado y metódico. Porque atacar a mujeres y niñas no sólo genera miedo en la población civil, sino que puede llevar a destruir varias generaciones del supuesto enemigo, generalmente de una etnia contraria a la de los atacantes, lastrando el futuro de los pueblos de manera genocida.
Y somos conscientes de ello porque, además de suceder, son sus víctimas las que hoy nos lo narran en esta era globalizada. Nos referimos a los testigos que la sufrieron, y contaron, en primera persona, primero en la guerra de los Balcanes (1991) y después en Ruanda (1994). Pero hoy, veinte años después de la Sentencia Akayesu y otros tantos años después de la histórica resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, estas prácticas se siguen sucediendo. La Yihad sexual en el autodenominado Estado Islámico es un sistema de captación y radicalización de mujeres de cualquier parte del mundo por parte de los insurgentes; también un reclamo de miles de mujeres al servicio de los yihadistas en el Estado Islámico.
La violencia sexual en conflictos armados es analizada desde las principales teorías criminológicas y victimológicas, llegando a la conclusión de que la Criminología del siglo XXI debe ser la de los Derechos Humanos y ocuparse, entre otros, de este importantísimo y dramático asunto.
Capítulo 1. La violencia sexual en los conflictos armados. Definición y alcance. Planteamiento. relevancia del problema desde la legalidad y la perspectiva de género
1.1. La guerra en el pensamiento contemporáneo
1.2. La violencia sexual en conflictos armados en la historia
1.3. La violencia sexual en conflicto desde una perspectiva de género
1.4 Mujeres en la Shoah: ¿La tormenta perfecta?
1.5 Aproximación desde los Derechos Humanos a la violencia sexual en conflictos armados
Capítulo 2. La violencia sexual en conflictos armados bajo el prisma del Derecho Internacional
2.1. La Corte Penal Internacional y el Estatuto de Roma. Ámbito doctrinal Internacional de la violencia sexual en conflictos armados. Género y feminismo en el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
2.2. Mecanismos de control del Derecho Internacional Humanitario para la violencia sexual en los conflictos armados
2.3. Inclusión en la agenda política internacional
Capítulo 3. Los escenarios del conflicto
3.1. Los informes anuales del Secretario General de la ONU ante la Asamblea General del Consejo de Seguridad sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos (2012 a 2021)
3.2. Los escenarios del conflicto en un mundo multipolar: La Unión Europea, Estados Unidos y los BRICS (especial referencia a China). Referencia a los lugares relacionados en los informes del Secretario General de Naciones Unidas ante el Consejo de Seguridad sobre violencia sexual en los conflictos entre 2012 y 2021
3.3. Los escenarios en situación posterior al conflicto. Medidas para hacer frente a los delitos de violencia sexual en la fase de construcción de la paz. Recomendaciones para la eliminación la violencia sexual en conflictos armados
Capítulo 4. La violencia sexual en el marco del terrorismo internacional, con especial referencia al yihad y el genocidio yazidí
4.1. El DAESH y el Yihad sexual
4.2. El genocidio del pueblo yazidí y las esclavas sexuales
4.3. El papel de la mujer en el DAESH
4.4. Informe especial de la oficina de representación especial del Secretario General de Naciones Unidas de diciembre de 2018 sobre violencia sexual en los conflictos
4.5. La violencia sexual en los campos de refugiados. El papel del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Capítulo 5. Aportaciones desde la criminología y la victimología. Reparación, judicialización y tratamiento
5.1. Criminología, crimino génesis y criminodinámica
5.2. Victimología y victimo génesis
5.3. Perfil de la víctima y del victimario
5.4. Trauma físico y psíquico post violación en contextos de violencia sexual en conflictos armados. Daños físicos, psíquicos y culturales. Patrones de conducta
Conclusiones
Anexo I. Normas jurídicas de aplicación desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Breve compendio histórico
Anexo II. Cuestiones relevantes de la Guía del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) sobre violencia sexual en conflictos armados (2006)
Anexo III. Relación de Informes del Secretario General de Naciones Unidas, Asamblea General, Consejo de Seguridad, Altos Representantes y comisionados con respecto de la violencia sexual en conflictos entre 1993 a 2021
Anexo IV. Cuadro comparativo sobre tipos en el Derecho Internacional Humanitario, crímenes de guerra y violencia sexual en conflicto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional tomando como referencia los tipos de la Corte Penal Internacional
Anexo V. Corrientes islámicas. Tendencias, escuelas jurídicas y movimiento
Diccionario
Bibliografía