I. INTRODUCCIÓN .
A. Significado constitucional de la Ley de 26 noviembre de 1992 .
B. Las críticas de juristas a la Ley de 1992 .
C. Las Exposiciones de Motivos de las Leyes de 1992 y 1999. Breves referencias .
1. Motivos de la Ley de 1992 .
2. Motivos de la Ley de 1999 .
D. Observaciones a la reforma .
E. Otras reformas posteriores .
CAPÍTULO PRIMERO
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES (ARTS. 1-3)
I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN .
A. Objeto. Art. 1 .
1. Planteamiento .
2. Fundamento y estructura de las Administraciones Públicas .
3. Del procedimiento administrativo .
4. Las responsabilidades administrativas .
B. Ámbito de aplicación. Art. 2 .
1. Extensión del ámbito .
2. Ámbito objetivo .
3. Ámbito subjetivo .
4. Referencia a la nueva Disposición Adicional Decimosexta, atinente a las Administraciones Públicas de los Territorios Históricos del País Vasco .
5. Las Administraciones Públicas en la Ley 29/1998, de 13 julio, de lo Contencioso-administrativo. Art. 1.º .
II. PRINCIPIOS GENERALES. ARTÍCULO 3 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Generalidades .
B. De actuación instrumental .
1. Objetividad y eficacia .
2. Jerarquía .
3. Descentralización y desconcentración .
4. Coordinación y cooperación. La Administración única .
C. Del Estado de Derecho .
1. De legalidad .
2. De personalidad jurídica .
D. De la seguridad jurídica .
1. La buena fe .
2. De confianza legítima .
3. De transparencia .
4. De participación .
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES
(ARTS. 4-10)
I. LOS PRINCIPIOS GENERALES. ART. 4.º .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Los precedentes .
1. Constitución Española .
2. Doctrina del Tribunal Constitucional .
3. Leyes de Administración Local .
4. Leyes Generales de las Comunidades Autónomas .
B. Colaboración y coordinación .
C. Técnicas de aplicación .
D. Las modificaciones de la Nueva Ley .
E. Principio de coordinación en las Administraciones Locales. Jurisprudencia .
II. RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y DE LAS ADMINISTRACIONES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Conferencias sectoriales. Art. 5.º .
1. Finalidad, régimen y funcionamiento .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
B. Convenios de colaboración. Art. 6.º .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Contenido del actual precepto .
2. Convenios de colaboración .
3. Los consorcios .
4. Protocolos generales .
C. Planes y programas conjuntos. Art. 7.º .
1. Generalidades .
2. Objeto .
3. Procedimiento .
4. Contenido .
5. Carácter vinculante .
D. Efectos de los convenios. Art. 8.º .
1. Los efectos: Competencias, publicidad y vigencia .
2. De la jurisdicción competente .
E. Relaciones con la Administración Local. Art. 9.º .
1. Supuestos de relaciones .
2. Régimen jurídico .
F. Comunicaciones a las Comunidades Europeas. Art. 10 .
Texto de la Ley 4 de 1999 .
1. Carácter obligatorio .
2. Objeto de la comunicación .
3. Órganos encargados de la comunicación .
4. Las modificaciones de la nueva ley .
CAPÍTULO TERCERO
LOS ÓRGANOSDE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIAS (ARTS. 11-21)
I. CONCEPTO Y CLASES DE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS .
A. Delimitación del concepto .
1. Fundamento .
2. Noción .
3. Caracteres .
B. Clases de órganos administrativos .
1. Por la constitución de la voluntad decisoria .
2. Por el ámbito territorial .
3. Por la clase de servicio que prestan .
4. Por la estructura jerárquica .
5. Por la naturaleza institucional .
II. CREACIÓN DE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS. ART. 11 .
A. La potestad organizativa de la Administración .
B. Requisitos de creación de los órganos administrativos
1. Necesidad de existencia y funciones .
2. Integración jerárquica .
3. Delimitación de funciones .
4. Dotación de crédito presupuestario .
5. Acto creador del órgano .
6. Supresión o restricción del órgano existente con funciones análogas al de nueva creación .
III. COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS. ART. 12 .
A. Nociones generales .
1. Concepto .
2. Clases de competencias .
3. Criterios de atribución de la competencia .
B. Caracteres .
1. Irrenunciable .
2. Jerarquía .
3. Congruente .
4. Extensiva .
5. Legítima .
IV. EJERCICIO DE LA COMPETENCIA Y COORDINACIÓN DE LOS ÓRGANOS .
A. Reglas de aplicación .
B. Delegación de competencias. Art. 13 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
C. Concepto, requisitos de la Delegación .
D. Las modificaciones de la nueva ley 4/1999 .
V. AVOCACIÓN DE COMPETENCIA Y ENCOMIENDA DE GESTIÓN .
A. Avocación. Art. 14 .
B. Encomienda de gestión. Art. 15 .
VI. DELEGACIÓN DE FIRMA Y SUPLENCIA DE ÓRGANOS .
A. Delegación de firma. Art. 16 .
B. Suplencia. Art. 17 .
VII. COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS Y COMUNICACIONES .
A. Coordinación de competencias. Art. 18 .
B. Comunicaciones entre órganos. Art. 19 .
C. Instrucciones y órdenes de servicio. Art. 21 .
VIII. DECISIONES SOBRE LA COMPETENCIA Y CONFLICTO DE ATRIBUCIONES. ART. 20 .
A. Introducción .
B. Cuestión entre órganos de la misma Administración relacionados jerár¬quicamente. Decisión sobre competencia .
C. Cuestión entre órganos de la misma Administración no relacionados jerárquicamente. Conflicto de atribuciones .
D. Jurisprudencia. Del conflicto de atribuciones, con aplicación de los arts. 16 a 19 de LPA-1958 .
CAPÍTULO CUARTO
EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO SUJETO DEL PROCEDIMIENTO.
ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN (ARTS. 22-29)
I. NOCIONES GENERALES .
A. Los sujetos del procedimiento administrativo .
B. Abstención y recusación, plan expositivo .
II. ÓRGANOS COLEGIADOS. RÉGIMEN. (ART. 22) .
A. Regla general .
B. Reglas especiales .
C. Regla general de composición .
III. ACTIVIDADES DE SUS MIEMBROS. (ARTS. 23-25) .
A. Presidente. Art. 23 .
1. La calidad de Presidente .
2. Sus funciones .
3. Sustitución .
B. Vocales miembros. Art. 24 .
1. Concepto .
2. Funciones .
C. Secretario. Art. 25 .
1. Concepto .
2. Funciones .
IV. CELEBRACIÓN DE SESIONES. (ARTS. 26 Y 27) .
A. Convocatoria, constitución y acuerdo. Art. 26 .
1. Convocatoria .
2. Constitución .
3. Acuerdos .
B. Documentación. Las Actas. Art. 27 .
1. Concepto y clases .
2. Contenido de los actos de sesiones .
3. Responsabilidades .
4. Incidencia constitucional .
V. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN. (ARTS. 28 Y 29) .
A. Nociones generales .
1. Fundamento .
2. Conceptos .
3. Notas características .
B. Las normas reguladoras .
C. Procedimientos .
1. De abstención .
2. De recusación .
D. Efectos .
1. En el procedimiento .
2. En la situación profesional .
VI. Jurisprudencia .
1. Composición del órgano colegiado (artículos 24 y 26) .
2. Abstención y recusación (artículos 28 y 29) .
CAPÍTULO QUINTO
EL INTERESADO SUJETO DEL PROCEDIMIENTO (ARTS. 30-34)
I. NOCIONES GENERALES .
A. La Administración y los administrados .
B. El interesado en el procedimiento administrativo y en el proceso judicial .
II. CONCEPTO, CAPACIDAD DE OBRAR Y CALIFICACIÓN DEL INTERÉS. CLASES DE INTERESADOS (artículos 30 y 31) .
A. Concepto y notas definidoras .
B. Capacidad de obrar .
C. La calificación del interés .
D. Clases de interesados .
III. GARANTÍAS FORMALES PARA LA INTERVENCIÓN DEL INTERESADO (artículos 32, 33 y 34) .
A. Representación .
B. La pluralidad de interesados .
C. Identificación de interesados. La llamada de la Administración .
IV. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO SEXTO
LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Y LA DE LOS CIUDADANOS. NORMAS GENERALES (ARTS. 35-41)
I. INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES PREVIAS .
A. Consideraciones previas .
1. Terminologías: administrado, ciudadano, interesado, particular .
2. Los valores informantes de la actividad administrativa .
II. DERECHOS DE LOS CIUDADANOS (artículo 35) .
A. Derechos a la información .
B. Derecho a exponer alegaciones y aportar documentos .
C. Derecho a utilizar las lenguas oficiales .
D. Derecho a tratamiento respetuoso por parte de autoridades y funcionarios .
E. Derecho a exigir responsabilidades de las Administraciones Públicas y sus funcionarios .
F. Otros derechos reconocidos por la Constitución y las Leyes .
G. Referencia a normas sobre los servicios de información y de la identificación de autoridades y funcionarios, así como presentación de documentos y otros extremos .
1. Real-Decreto 208/1996, de 9 febrero .
2. Resolución de 3 febrero de 1993 .
3. Real Decreto 772/1999, de 7 de mayo, por el que se regula la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la Administración General del Estado, la expedición de copias de documentos y devolución de originales y el régimen de las oficinas de registro .
III. LENGUA DE LOS PROCEDIMIENTOS (artículo 36) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Planteamiento .
B. Textos de las normas de aplicación .
C. Régimen del artículo 36 LRJPA .
D. Las modificaciones de la nueva ley .
E. Concordancias legales .
F. Jurisprudencia .
IV. ARCHIVOS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS (artículos 37 y 38) .
A. Nociones generales .
B. El Derecho de Acceso (artículo 37) .
1. Contenido .
2. Ejercicio .
3. Limitaciones .
4. El acceso al Archivo de la Comisión General de Codificación .
5. Otras normas relacionadas .
6. Jurisprudencia .
C. Los Registros (artículo 38) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Reglas de aplicación. En general .
2. Reglas de aplicación. En especial .
D. El art. 38 según las modificaciones de la nueva ley .
E. Sistema de intercomunicación de Registros .
F. Acceso eletrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Concor¬dancias .
G. Otras disposiciones sobre implantación de los sistemas informáticos de registros y notificaciones en la Administración general del Estado .
V. COLABORACIÓN DE LOS CIUDADANOS (artículos 39, 39 bis y 40) .
A. Contenido, diferencias y analogías .
B. El criterio jurisprudencial .
VI. RESPONSABILIDAD EN LA TRAMITACIÓN (ARTÍCULO 41) .
A. Concepto y fundamento .
B. Supuestos de responsabilidad .
C. Exigencia de la responsabilidad .
CAPÍTULO SÉPTIMO
LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS ACTOS DE RESOLUCIÓN. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DOCUMENTACIÓN (ARTS. 42-46)
I. LAS RESOLUCIONES EXPRESAS Y LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER (artículo 42) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Nociones generales .
B. Las modificaciones de la nueva ley .
1. Obligaciones de resolver y notificar .
2. Cumplimiento de los plazos para resolver y para notificar .
3. Suspensión del transcurso del plazo .
4. Ampliación del plazo .
5. Responsabilidades .
II. RESOLUCIONES PRESUNTAS (artículos 43 y 44) .
A. Modificaciones introducidas por la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio .
B. La teoría del silencio administrativo. Fundamento y justificación .
C. Los precedentes .
D. Los artículos 43 y 44 de LAPPA-1992 .
E. Los sistemas en las leyes de 17 julio 1958 y 26 noviembre 1992 .
F. Las modificaciones de la nueva ley. (Artículos 43 y 44) .
1. Planteamiento de la cuestión .
2. Nacimiento del acto presunto .
3. Plazo del procedimiento y su conocimiento por el interesado .
4. Efectos del acto presunto por silencio administrativo .
5. Impugnación del acto presunto .
6. Sanciones disciplinarias .
G. Jurisprudencia .
III. DOCUMENTACIÓN Y EFICACIA ADMINISTRATIVAS (artículos 45 y 46) .
A. La incorporación de los medios técnicos (artículo 45) .
B. Los medios técnicos de la actuación administrativa .
C. Las copias de los documentos administrativos y su eficacia (artículo 46) .
1. Validez y eficacia de los documentos (artículo 46) .
2 Concepto .
3. Ejercicio del derecho .
CAPÍTULO OCTAVO
LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LOS TÉRMINOS
Y PLAZOS DEL PROCEDIMIENTO (ARTS. 47-50)
I. NOCIONES GENERALES .
A. El tiempo y los conceptos de término y plazo .
B. Influencia del tiempo en el procedimiento administrativo. Jurisprudencia .
II. OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS Y TÉRMINOS (artículo 47) .
A. Antecedentes .
B. Fundamento .
III. CÓMPUTO (artículo 48) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Introducción .
B. Cómputo. Días, meses y años .
C. Los límites del plazo .
D. Reglas complementarias .
E. Las modificaciones de la nueva ley .
F. Jurisprudencia .
IV. AMPLIACIÓN DE PLAZOS (artículo 49) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Regla general y excepciones .
B. Requisitos para la ampliación .
C. Efectos de la ampliación .
D. Las modificaciones de la nueva ley .
V. TRÁMITE DE URGENCIA (artículo 50) .
A. Naturaleza jurídica .
B. Adopción de acuerdos .
C. Contenido .
D. Efectos del procedimiento de urgencia .
CAPÍTULO NOVENO
LAS DISPOSICIONES
ADMINISTRATIVAS (ARTS. 51-52)
I. LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS. DISPOSICIONES Y ACTOS .
A. Nociones generales .
B. Caracteres comunes .
C. El carácter de normatividad como diferenciador .
II. LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, JERARQUÍA Y COMPETENCIA (artículo 51) .
A. Introducción .
B. El principio de legalidad .
C. El principio de jerarquía. Las fuentes del Derecho .
D. El principio de competencia .
III. REQUISITOS DE LA EFICACIA DE LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS. PUBLICIDAD E INDEROGABILIDAD (artículo 52) .
A. Generalidades .
B. Publicidad .
C. Inderogabilidad singular .
IV. JURISPRUDENCIA .
V. DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN .
A. Nociones generales .
1. Las garantías del procedimiento .
2. Calificación de la disposición general .
B. Clases de disposiciones generales. Los Reglamentos .
1. Régimen normativo .
2. Criterios de clasificación .
3. Clases de Reglamentos .
C. Potestad reglamentaria de la Administración. Jurisprudencia .
VI. PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DE DISPOSICIONES GENERALES .
A. Antecedentes y legislación actual .
B. Textos legales .
C. Jurisprudencia. Dictámenes del Consejo de Estado y de los órganos jurídicos consultivos de las Comunidades Autónomas .
CAPÍTULO DÉCIMO
REQUISITOS Y EFICACIA DE LOS ACTOS
DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (ARTS. 53-61)
I. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Y DE CONCEPTOS .
A. Resoluciones, disposiciones y actos administrativos. .
B. Notas características .
C. La clasificación .
II. LOS REQUISITOS (artículos 53-55) .
A. Los precedentes normativos .
1. De la producción y contenido del acto .
2. La relación jurídica .
B. Artículo 54. Motivación .
1. Requisitos de motivación .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
3. Doctrina de la jurisprudencia .
C. Artículo 55. Forma .
1. Requisito de forma .
2. La forma verbal .
3. Textos legales .
III. EFICACIA DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS. EJECUTIVIDAD Y EFECTOS (artículos 56 y 57) .
A. Ejecutividad .
1. El principio general .
2. Los textos legales .
3. Concepto jurisprudencial de la potestad ejecutiva .
B. Efectos .
1. Validez y eficacia .
2. La retroactividad del acto administrativo .
3. Jurisprudencia .
IV. NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN (artículos 58-61) .
A. Planteamiento general .
B. Notificación. Artículo 58 .
1. Conceptos. Los caracteres. Jurisprudencia .
2. Clases .
3. Contenido .
4. Las modificaciones de la nueva ley .
C. Práctica de la notificación. Artículo 59 .
1. Práctica de la notificación. Plazo a las formas correctas e incorrectas .
2. Regulación administrativa de las notificaciones por correo .
3. Las modificaciones de la nueva ley .
4. Las notificaciones informáticas: regulación .
D. La publicación. Artículo 60 .
1. Publicación .
2. Jurisprudencia .
E. Indicación de Notificaciones y Publicaciones. Artículo 61 .
1. Sistema de indicaciones .
2. Forma de realización .
V. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO UNDÉCIMO
NULIDAD Y ANULABILIDAD
DE LAS RESOLUCIONES
ADMINISTRATIVAS (ARTS. 62-67)
I. NORMAS COMUNES. LA LEGALIDAD DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS .
A. La legalidad del acto administrativo .
1. Control de la legalidad .
2. Consecuencias del control de la legalidad .
B. Jurisprudencia .
II. NULIDAD DE PLENO DERECHO. ARTÍCULO 62 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Concepto y caracteres .
1. Concepto .
2. Caracteres .
B. Casos de nulidad de pleno derecho .
C. Modificaciones de la nueva ley .
III. ANULABILIDAD (artículo 63) .
A. Concepto y caracteres .
1. Concepto .
2. Caracteres .
B. Casos de anulabilidad .
IV. VALIDEZ DE LOS ACTOS IRREGULARES (artículos 64, 65, 66 y 67) .
A. Subsanación. Concepto y clases .
B. Transmisibilidad .
C. Conversión .
D. Conservación .
E. Convalidación .
V. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO DUODÉCIMO
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS. INICIACIÓN Y ORDENACIÓN (ARTS. 68-77)
I. INTRODUCCIÓN. El régimen transitorio .
A. Importancia y trascendencia del procedimiento administrativo .
B. Clases de procedimientos .
C. Régimen transitorio de la Ley 4 de 1999 .
II. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (artículos 68-73) .
A. Clases. Artículo 68 .
B. Iniciación de oficio. Artículo 69 .
C. Solicitud de iniciación. Artículo 70 .
D. Subsanación y mejora de la solicitud. Artículo 71 .
1. Conceptos y jurisprudencia .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
3. Artículo 71 bis. Declaración responsable y comunicación previa .
III. MEDIDAS PROVISIONALES Y DE ACUMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS (artículos 72 y 73) .
A. Medidas provisionales. Artículo 72 .
1. Medidas provisionales. Requisitos y clases .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
B. Acumulación de procedimientos. Artículo 73 .
1. Principios informantes .
2. Requisitos .
3. Impugnabilidad .
IV. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (artículos 74-77) .
A. Consideraciones previas .
B. Impulsión de oficio y prioridad de los expedientes .
C. Reglas de celeridad .
D. Regla complementaria. Cuestiones incidentales .
V. RELACIONES DE PROCEDIMIENTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .
1. Las normas de las Leyes de 1992 y 1999 .
2. Instrucción de 1 diciembre de 1998 de la Secretaría de Estado para Administración Pública .
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
INSTRUCCIÓN
DEL PROCEDIMIENTO (ARTS. 78-86)
I. NORMAS GENERALES (artículos 78 y 79) .
A. Concepto de la Instrucción .
B. Aportación de datos. Sondeos y encuestas .
C. Alegaciones .
II. LA PRUEBA. LOS INFORMES (artículos 80-83) .
A. Nociones. Concepto y caracteres .
B. Medios de prueba .
C. Período de prueba .
D. Práctica de prueba .
E. Efectos .
F. Los informes. Petición y evacuación .
III. PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS (artículos 84-86) .
A. Trámite de audiencia .
B. Actuación de los interesados. Los principios informantes .
C. La información pública .
CAPÍTULO DECIMOCUARTO
FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (ARTS. 87-92)
I. NOCIONES GENERALES (artículos 87 y 88) .
A. Concepto y clases .
B. Terminación convencional .
II. RESOLUCIÓN (artículo 89) .
A. Los conceptos de resolución y decisión .
B. La motivación .
C. Obligación de resolver .
III. MODOS ESPECIALES DE FINALIZACIÓN (artículos 90-92) .
A. Consideraciones previas .
B. Desistimiento y renuncia .
C. Caducidad .
CAPÍTULO DECIMOQUINTO
EJECUCIÓN DE DISPOSICIONES Y ACTOS ADMINISTRATIVOS
(ARTS. 93-101)
I. LA EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS .
A. Nociones generales. El título de ejecución .
B. Requisitos para la ejecución material .
C. La notificación .
II. EJECUTORIEDAD Y EJECUCIÓN FORZOSA (artículos 94 y 95) .
A. Ejecutoriedad. Concepto. Fundamento. Excepciones .
B. Ejecución forzosa. Concepto. Fundamento. Excepción .
III. MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA (artículos 96-100) .
A. Reglas de aplicación .
B. Apremio sobre el patrimonio .
C. Ejecución subsidiaria .
D. Multa coercitiva .
E. Compulsión sobre las personas .
IV. PROHIBICIÓN DE INTERDICTOS (art. 101) .
A. Concepto general .
B. El régimen jurídico .
V. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO DECIMOSEXTO
REVISIÓN DE OFICIO DE LAS DISPOSICIONES
Y ACTOS ADMINISTRATIVOS (ARTS. 102-106)
I. NOCIONES GENERALES .
A. Fundamentos de la revisión de oficio .
B. Precisión de conceptos .
C. Jurisprudencia .
II. REVISIÓN DE ACTOS NULOS (artículo 102)
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Susceptibilidad de revisión .
B. Procedimiento .
C. Jurisprudencia .
D. Las modificaciones de la nueva ley .
E. Jurisprudencia .
III. REVISIÓN DE ACTOS ANULABLES. la declaración de lesividad (artículo 103) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Susceptibilidad de revisión .
B. Procedimientos .
C. La suspensión de la ejecución del acto. Artículo 104 .
D. Las modificaciones de la nueva ley .
IV. REVOCACIÓN Y RECTIFICACIÓN (artículo 105) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Revocación .
B. Rectificación .
C. Las modificaciones de la nueva ley .
D. Jurisprudencia .
V. LÍMITES DE LA REVISIÓN (artículo 106) .
A. Conceptos y fundamento .
B. Los supuestos de excepción .
VI. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO
RECURSOS ADMINISTRATIVOS (ARTS. 107-119)
I. NOCIONES BÁSICAS. EL RÉGIMEN TRANSITORIO .
A. La protección de los derechos del administrado .
B. El sistema de recursos .
C. Causas de impugnación .
D. Régimen transitorio .
II. LOS PRINCIPIOS GENERALES (artículos 107-113) .
A. Objeto y clases. Artículo 107 .
1. Regla general .
2. Reglas especiales .
3. Jurisprudencia .
B. El artículo 108. Recurso extraordinario de revisión .
C. Fin de la vía administrativa. Artículo 109 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Concepto y función .
2. Supuestos. La modificación de la nueva ley .
3. Disposición adicional decimoquinta de la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, Ley núm. 6 de 14 abril 1997 .
D. Interposición del recurso. Artículo 110 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Interposición. Caracteres y contenido del escrito .
2. El error en la calificación del recurso .
3. Referencia al requisito de comunicación a la Administración .
4. Las modificaciones de la nueva ley .
E. Suspensión de la ejecución. Artículo 111 .
1. Las reglas de aplicación. Los supuestos .
2. Procedimiento .
3. Las modificaciones de la nueva ley .
4. Jurisprudencia .
F. Audiencia del interesado. Artículo 112 .
1. Los conceptos .
2. Jurisprudencia .
G. Resolución. Artículo 113 .
1. Los conceptos .
2. Jurisprudencia .
III. RECURSO DE ALZADA. Artículos 114-117 .
A. Concepto y caracteres .
B. Procedimiento .
C. Regulación legal .
D. Jurisprudencia .
IV. RECURSO DE REPOSICIÓN .
Textos de la Ley 30/1992. Artículos 116 y 117 .
A. Concepto y caracteres .
B. Procedimiento .
C. Jurisprudencia .
V. RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN ..
A. Concepto y caracteres .
B. Procedimiento .
C. Jurisprudencia .
D. Regulación legal .
Textos de la Ley 30/1992. Artículos 108, 118 y 119 .
CAPÍTULO DECIMOCTAVO
DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO
DE LAS ACCIONES CIVILES Y LABORALES
(ARTS. 120-126)
I. NORMAS GENERALES (artículos 120 y 121) .
A. Concepto. Fundamentación. Antecedentes .
B. Naturaleza .
C. Efectos .
II. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL (artículos 122-124) .
A. Iniciación .
B. Instrucción .
C. Resolución .
D. Jurisprudencia .
III. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL (artículos 125 y 126) .
A. Tramitación .
B. Reclamaciones del personal civil no funcionario de la Administración Militar .
C. Artículos 69-73 de la Ley de Procedimiento Laboral .
D. Jurisprudencia .
IV. JURISPRUDENCIA del capítulo .
CAPÍTULO DECIMONOVENO
LA POTESTAD SANCIONADORA Y EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
(ARTS. 127-138)
I. NOCIONES GENERALES .
A. Importancia y trascendencia .
B. Caracteres esenciales .
C. Clases y relación de procedimientos .
II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA (artículos 127-133) .
A. Principio de legalidad. Artículo 127 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Concepto .
2. Relación con otros principios jurídicos .
3. Jurisprudencia .
4. Las modificaciones de la nueva ley .
B. Principio de irretroactividad. Artículo 128 .
1. Concepto .
2. Jurisprudencia .
C. Principio de tipicidad. Artículo 129 .
1. Concepto .
2. Jurisprudencia .
D. Principio de responsabilidad. Especial consideración de las personas jurídicas. Artículo 130 .
1. Concepto. Los requisitos o elementos .
2. Responsabilidad de las personas jurídicas .
3. El principio de solidaridad .
4. Reparación de daños y perjuicios .
E. Principio de proporcionalidad. Artículo 131 .
1. Concepto .
2. Los grados de proporcionalidad, adecuados y eficaces .
3. Jurisprudencia .
F. Principio de prescripción. Artículo 132 .
1. Nociones generales y antecedentes inmediatos .
2. Los plazos de prescripción, cómputo .
3. Efectos de prescripción .
4. Jurisprudencia .
G. Principio de concurrencia de sanciones. Artículo 133 .
1. Planteamiento de la cuestión .
2. El principio «Non bis in idem» .
3. El caso especial de los funcionarios públicos y de los titulares de concesiones administrativas .
III. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR (artículos 134-138) .
A. Principios de la garantía del procedimiento. Artículo 134 .
1. Relación de sus tres principios .
2. El artículo 3.º RPEPS .
3. Jurisprudencia .
B. Principios de los derechos del presunto responsable y de la presunción de inocencia. Artículos 135 y 137 .
1. Derechos del presunto responsable. El de presunción de inocencia .
2. La presunción de inocencia y las pruebas del procedimiento .
3. Jurisprudencia .
C. Principio de adopción de medidas de carácter provisional. Artículo 136 .
1. Concepto y fundamento .
2. El artículo 15 del RPEPS .
D. El principio definidor de la resolución del procedimiento. Referencias a la tramitación. Artículo 138 .
1. Normas aplicables a la tramitación y resolución .
2. Iniciación .
3. Instrucción .
4. De la resolución y fin del procedimiento .
5. Procedimiento simplificado .
IV. Jurisprudencia .
CAPÍTULO VIGÉSIMO
DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Y DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO
(ARTS. 139-146)
I. LOS CONCEPTOS BÁSICOS .
A. Sujeción de los Poderes Públicos al Ordenamiento Jurídico .
B. Legislación reguladora .
C. Las normas de procedimiento .
II. LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (artículo 139) .
A. Los principios de responsabilidad y exposición de casos .
B. Responsabilidad general por toda lesión .
C. El nuevo apartado 5 de 139 .
D. Responsabilidad por aplicación de actos legislativos .
E. Responsabilidad por funcionamiento de la Administración de Justicia. Jurisprudencia .
F. Responsabilidad por actuaciones concurrentes de las Administraciones Públicas. Artículo 140 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Referencia normativa. Reglas de aplicación .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
G. La indemnización. Artículo 141 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
1. Concepto. Los supuestos .
2. Las modificaciones de la nueva ley .
III. LOS PROCEDIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (artículos 142 y 143) .
A. Normas aplicables .
B. Procedimiento general .
C. Procedimiento abreviado .
D. Procedimientos especiales .
IV. RESPONSABILIDAD DE DERECHO PRIVADO (artículo 144) .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
A. Referencias normativas .
B. Las modificaciones de la nueva ley .
V. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (artículos 145 y 146) .
A. Responsabilidad patrimonial. Artículo 145 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
B. Responsabilidad civil y penal. Artículo 146 .
Texto de la Ley 30 de 1992 .
C. Nociones generales y supuestos de responsabilidad .
D. Las modificaciones de la nueva ley .
1. Artículo 145 .
2. Artículo 146 .
VI. JURISPRUDENCIA .
CAPÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
I. DISPOSICIONES ADICIONALES .
II. DISPOSICIONES TRANSITORIAS .
III. DISPOSICIÓN DEROGATORIA .
IV. DISPOSICIÓN FINAL .
BIBLIOGRAFÍA .
Comentarios
Edición actualizada conforme a las Leyes 13/2009 y 25/2009