Resumen del libro
El Derecho Tributario es una rama del ordenamiento jurídico especialmente sensible
a la problemática de los “negocios jurídicos anómalos”1, siendo las manifestaciones
de éstos que vienen siendo aceptadas por la doctrina civil las siguientes: negocios
simulados, negocios fiduciarios, negocios realizados en fraude de ley y negocios indirectos.
Ahora bien, como ha señalado DELGADO PACHECO2, el “esfuerzo, lícito o reprochable,
exitoso o infructuoso, del contribuyente para configurar sus relaciones jurídicas
de forma que éstas reciban el mejor tratamiento fiscal, da una especial relevancia en el
campo del Derecho Tributario, no sólo a la teoría de los negocios jurídicos anómalos,
sino a otras como el levantamiento del velo de las personas jurídicas, como manifestación
concreta del abuso del derecho, o el concepto de fraude de ley. Por otra parte el
ejercicio de las facultades de la Administración para asegurar la adecuada exigencia de
los distintos tributos y comprobar el cumplimiento de sus deberes fiscales por los contribuyentes,
no puede ignorar la licitud o juridicidad de la búsqueda por el contribuyente
del mejor régimen fiscal posible o el ejercicio por el contribuyente de las que se han
dado en llamar economías de opción”.
Índice
PRÓLOGO por Pedro M Herrera Molina e Isidoro Martín Dégano
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS Y LOS NEGOCIOS JURÍDICOS ANÓ-
MALOS EN LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO
1 El negocio jurídico indirecto en la teoría general del Derecho
2 La simulación en la teoría general del Derecho
3 Concepto de fraude de ley en la teoría general del Derecho
4 Distinción entre simulación y fraude de ley
CAPÍTULO II LAS TÉCNICAS ANTI-ELUSIVAS PREVISTAS EN LA LEY GENERAL TRIBUTARIA
Y SU APLICABILIDAD AL PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN
1 La calificación
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes históricos
1.2.1 La calificación en la Ley General Tributaria de 1963 antes de la reforma operada
por la Ley 25/1995, de 20 de julio La doctrina del negocio indirecto
1.2.2 La calificación en la Ley General Tributaria tras la reforma operada por la Ley
25/1995, de 20 de julio
1.2.3 La calificación en la nueva Ley General Tributaria
CAPÍTULO III EL CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA
1 Introducción
2 Antecedentes históricos El fracaso del “fraude de ley” como técnica anti-elusiva
2.1 La tesis del fraude a la ley tributaria como forma de gravar determinadas economías de
opción y su crítica
2.2 El procedimiento de declaración de fraude de ley
2.3 Efectos de la declaración de fraude de ley
2.4 Consideraciones sobre la posibilidad o no de aplicar el artículo 6.4 del Código Civil en
supuestos de fraude a la ley tributaria
2.5 Delimitación entre fraude de ley y simulación
3 Las posibles alternativas al fraude de ley como técnica anti-elusiva
4 El conflicto en la aplicación de la norma tributaria
CAPÍTULO IV LA SIMULACIÓN
1 Introducción
2 La simulación en los procedimientos tributarios
2.1 Antecedentes históricos La simulación en la Ley General Tributaria de 1963
2.2 Ámbito de aplicación de la simulación en los procedimientos tributarios
2.3 Elementos de la simulación
2.4 Clases de simulación
2.4.1 Absoluta y relativa
2.4.2 Simulación relativa parcial: subjetiva, objetiva y formal
2.5 Procedimiento Prueba de la simulación
2.6 Efectos de la simulación La posible imposición de sanciones
2.7 Procedimientos en los que resulta aplicable la simulación como técnica anti-elusiva
3 La simulación en la nueva Ley General Tributaria
CAPÍTULO V LA RESPONSABILIDAD COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA
EL FRAUDE
1 Planteamiento
2 La responsabilidad solidaria por sucesión en la titularidad o en el ejercicio de explotaciones o
actividades económicas
2.1 Perspectiva actual
2.2 Antecedentes
2.2.1 El punto de partida en la Ley General Tributaria de 1963
2.2.2 La sentencia de la sala tercera del Tribunal Supremo de 15 de julio de 2000
2.2.3 Alcance de la responsabilidad prevista en el artículo 72 de la antigua Ley General
Tributaria
2.2.4 La reacción del Tribunal Económico-Administrativo Central
2.2.5 Valoración crítica
2.3 Análisis de la regulación actual
2.3.1 Regulación positiva: el artículo 42.1.c) de la Ley General Tributaria de 2003
2.3.2 Naturaleza y fundamento de la responsabilidad por sucesión en la titularidad o
en el ejercicio de explotaciones o actividades económicas