Resumen del libro
Tiempo y ocasión de encuentro y esparcimiento colectivo en el que se despliegan las emociones y los ritos compartidos, las fiestas son una de las manifestaciones más significativas de la vida cotidiana, un legado que, en algunos casos, ha llegado casi inalterable hasta nuestros días.
El recorrido por las diferentes festividades ofrece muchas claves para comprender el orden cultural creado por una sociedad, en este caso por las sociedades europeas de la Edad Media. En su riqueza y variedad encontramos elementos simbólicos y sensibilidades estéticas, creencias y formas de sacralización, transmisión de mensajes culturales y formas de sociabilidad, afirmación de los repartos de funciones y consolidación de las relaciones entre grupos sociales, expresiones, tolerables de las tensiones, así como críticas que surgen del seno mismo de la sociedad. Describir su rica variedad y explicar al mismo tiempo sus significados es el mejor modo de comprender lo que eran y significaban en la cultura tradicional europea.
En este libro, el profesor Ladero Quesada propone un análisis tipológico para explicar cada caso y situación. Con rigor y amenidad se analizan las fiestas –relacionadas a menudo con el ciclo agrario– del calendario eclesiástico que jalonaban la sucesión de las estaciones del año; las fiestas cívicas y patronales propias de cada localidad o profesión, que recuperan su pasado y afirman la identidad común de sus habitantes y partícipes; las fiestas y conmemoraciones políticas –medio de exaltación y propaganda del poder monárquico– y las fiestas familiares, donde los individuos se reencuentran con las raíces más profundas de su historia personal y con su red de solidaridades y afectos.
Esta obra trata de todas esas fiestas y trasciende el interés puramente histórico para convertirse en una aproximación a aspectos vitales de nuestro presente.
1. FIESTA, SOCIEDAD Y CULTURA.
Los complejos perfiles de la fiesta.
Fiestas del pasado y sociedades actuales.
La fiesta en las sociedades tradicionales.
Fiestas y medida del tiempo.
Fiestas y sistema económico.
Fiestas, sociedad y poder.
Fiesta y religión. El protagonismo eclesiástico medieval.
Evolución, tipología y elementos de la fiesta medieval.
El juego y la actitud lúdica como sustrato creador de cultura.
2. LAS FIESTAS DE CALENDARIO.
El calendario de festividades eclesiásticas.
Las fiestas de invierno. (Navidad. Epifanía; La fiesta del obispillo. "Mascaradas de invierno"; Febrero. Carnaval.)
Las fiestas de primavera. (Corpus Christi; Primera de mayo. San Juan)
Trabajos y fiestas del verano. Despedido otoñal.
3. FIESTAS CÍVICAS, PATRONALES Y FAMILIARES.
Fiestas cívicas.
Fiestas de gremios, cofradías y asociaciones.
Fiestas familiares.
4. FIESTAS EXTRAORDINARIAS: POLÍTICAS, CORTESANAS Y CABALLERESCAS.
"Entradas reales"
Otras fiestas cívicas en honor de los reyes, su familia y sus triunfos.
Funerales reales.
Fiestas de Corte y caballería.
Algunos ejemplos.
5. ACTIVIDADES Y ELEMENTOS COMPONENTES DE LA FIESTA.
Celebraciones religiosas.
Juglares, ministriles, cantores. El valor de la risa.
Torneos y justas. Competiciones armadas.
Corridas y cacerías de animales.
Juegos populares, juegos para todos.
DOS ILUSTRACIONES.
Las fiestas del condestable Iranzo en Jaén.
Rodrigo Caro: Días geniales o lúdicos.