Este año, el tema del Día de la Mujer (8 de marzo), “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”,
28 de febrero,
Día de Andalucía, día de reconocimiento alhameño y comarcal
“día histórico de Alhama”
2021 Madrid, 16 al 26 de septiembre
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente obra tiene por objeto conocer las principales herramientas con las que cuenta el juez a la hora de dar respuesta a las dificultades que pueden encontrar los progenitores en el ejercicio de las responsabilidades parentales en situaciones de conflicto familiar. Se presta especial atención a la necesaria relación de colaboración entre el Derecho y otras disciplinas a la hora de ofrecer una respuesta holística e interdisciplinar a este tipo de conflictos. El Derecho, y de forma específica el Derecho Civil, se considera como una disciplina contributiva, o lo que es lo mismo, como fuente de conocimiento, para otras áreas como la psicología o el trabajo social. El Derecho es la ciencia que aporta el conocimiento del marco jurídico para la intervención de estos profesionales y, por lo tanto, es esencial para el buen desarrollo de su labor. Sin embargo, se incide poco en la aportación de estas disciplinas al Derecho, que también es mucha. En el ámbito de los conflictos sobre el ejercicio de la parentalidad, los psicólogos, trabajadores sociales, mediadores y coordinadores de parentalidad aportan, sobre todo, los elementos necesarios para el buen ejercicio de la prudentia uris, el arte de lo justo e injusto que ejercen los tribunales. . Esta obra se centra en los siguientes aspectos. En primer lugar, se repasan los cambios sociales y normativos que se han producido en los últimos años para dar una mejor respuesta a los conflictos que enfrentan a las familias en cuestiones relativas al ejercicio de la parentalidad. A ello se dedican los tres primeros apartados, en los que se analizan conceptos tan esenciales como el ejercicio positivo de la parentalidad o la custodia compartida. En segundo lugar, se analizan los medios que el juzgado tiene a su alcance para llevar a cabo una labor esencial, que no solo es juzgar sino también ejecutar lo juzgado, según establece el artículo 117 de la Constitución española. Esta labor es especialmente difícil en el ámbito del Derecho de Familia, lo que ha impulsado un acercamiento al concepto de justicia terapéutica y un replanteamiento del rol de los operadores jurídicos. Este nuevo paradigma se analiza en el apartado cuarto de la obra que se presenta. Por último, entre todas las medidas que se pueden adoptar por el juzgado, centramos nuestra atención en los sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), tratando de identificar las aportaciones que cada uno de éstos recursos realizan en la gestión adecuada del conflicto. Entre ellos, se analizan especialmente la mediación como punto de partida, los Puntos de Encuentro Familiar y, muy recientemente, la figura del Coordinador de parentalidad. A estos tres sistemas alternativos se dedican los últimos apartados de este libro.
Introducción
I. La respuesta judicial a los conflictos familiares: especiales características
a) Por la naturaleza de las relaciones jurídicas de que se ocupan.
b) Por su finalidad.
c) Carácter interdisciplinar del Derecho de Familia e intervención de profesionales no jurídicos.
II. El interés del menor como principio vertebrador
1. Consideraciones previas
2. La protección del menor
3. El interés del menor como principio vertebrador
4. La necesidad de ponderación: en especial los conflictos de parentalidad
III. La responsabilidad parental en situaciones de crisis familiar
1. Cambios en el paradigma de la responsabilidad parental
2. Planes de parentalidad
3. Custodia compartida
IV. Cambio de paradigma en la ejecución de sentencia en los conflictos familiares
1. Ejecución de sentencia y justicia terapéutica
2. Nuevo rol de los operadores jurídicos: el derecho colaborativo
3. Profesionales no jurídicos: especial atención a la figura del trabajador social
4. Sistemas alternativos de resolución de conflictos y juzgados multipuertas
V. Mediación: presente y retos de futuro
1. Antecedentes y normativa actual
2. Elementos para la reflexión en la actualidad
3. Retos para el futuro
VI. Los puntos de encuentro familiar
1. CONCEPTO Y OBJETIVOS: La conflictividad en el cumplimiento de los regímenes de visitas
2. Derecho de los menores a relacionarse con sus progenitores
3. Normativa sobre puntos de encuentro
4. Principios y etapas de la intervención
5. Las principales aportaciones de los PEF
VII. El Coordinador de Parentalidad
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Normativa
4. Tratamiento en la Jurisprudencia
5. El coordinador de parentalidad como auxiliar del juzgado
6. Funciones e intervención
7. La función decisoria: ¿perito o árbitro?
8. Profesionalidad y experiencia acreditada
9. Diferencia con otros Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos
10. Retos de futuro
VIII. Conclusiones
1. La creación de juzgados especializados de familia
2. Proyectos piloto para la implantación de juzgados multipuertas
3. Una apuesta decidida de los operadores jurídicos por una respuesta interdisciplinar e integral ante los conflictos familiares
Bibliografía
Normativa
Jurisprudencia
antes: 30,28 €
ahora: 28,77 €
antes: 47,37 €
ahora: 45,00 €
2020 Colex
antes: 22,95 €
ahora: 21,80 €
2020 Reus
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €