Resumen del libro
La presente monografía sobre la situación de las televisiones públicas en España, la estatal y las autonómicas busca ofrecer de manera sencilla y resumida los datos y magnitudes principales de este sector en la actualidad. Describe la estructura de la oferta pública de televisión digital terrestre (TDT): qué canales emiten, su modo de financiación, y su audiencia.
Se ha intentado en lo posible evitar hacer valoraciones sobre la necesidad de este tipo de oferta, dejando al lector que, a la vista de los datos, establezca su propia postura: en un sector como el televisivo, con una muy amplia oferta privada multiplataforma (TDT, fibra óptica, satélite, IPTV, televisión en movilidad, etc.), que cubre con creces la demanda de este medio de entretenimiento, parece legítimo que el contribuyente pueda cuestionarse la necesidad de la existencia de estos medios públicos, y, además, si realmente están desarrollando las tareas de servicio a la ciudadanía legalmente encomendadas y si son justificables las inversiones que les transfieren sus administraciones propietarias cuando sus audiencias en gran parte de ellas son testimoniales.
Si bien el porqué de su existencia está justificado por un imperativo legal, a la vista de los datos que en esta monografía se exponen cabría preguntarse el para qué.
Introducción
1. Marco general de las televisiones públicas en España
1.1. La Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA)
1.2. Concepto de servicio público y financiación de las televisiones públicas en la LGCA
2. La Corporación de Radio y Televisión Española, S.A. (CRTVE)
2.1. Fines, Servicio Público y Organización
2.2. Oferta de canales de TVE
2.3. Audiencias de La1 y La2
2.4. Financiación
3. Las televisiones públicas autonómicas
3.1. Introducción
3.2. Régimen normativo específico para las televisiones públicas autonómicas
3.3. La FORTA y la oferta de canales públicos autonómicos
3.4. Financiación
3.5. Audiencias de las televisiones públicas autonómicas
4. Bibliografía