INTRODUCCIÓN
PARTE I. LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO PREMODERNO.
CAPÍTULO I. EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA.
1.1 Los contenidos y los fines de la educación.
1.2 Los modelos educativos y los modos de transmisión.
1.3 La condición de la enseñanza escolar.
CAPÍTULO II. LA EDUCACIÓN EN EL MEDEVO.
2.1 Entre la tradición clásica y la cristiana.
2.2 Las concepciones de la infancia y de la juventud.
2.3 La edad adulta como modelo y como meta.
2.4 Las personas, los modos y los contenidos de la educación.
2.5 La debilidad de la enseñanza escolar
Conclusión
CAPÍTULO III LA EDUCACUÓN EN LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
3.1 La cortesía civilidad: La enseñanza de las buenas costumbres y de las buenas letras.
3.2 Infancia, juventud y edad adulta.
3.3 La infancia y la juventud escolarizadas
Conclusión.
CONCLUSION
PARTE II. GÉNESIS, TRANSFORMACIÓN Y CRÍTICA DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO MODERNO.
CAPÍTULO I. LA EDUCACIÓN DEL SUJETO MODERNO. GENEALOGÍA DE UN DISCURSO.
Introducción.
1.1 El contexto de la nueva ideología.
1.2 La educación del sujeto moderno.
- 1.2.1 La cxivilidad humanista.
- 1.2.2 La pedgagía de la Reforma.
- 1.2.3 El pensamiento educativo de John Locke. Entre tradición y modernidad.
- 1.2.4 Rousseau: la educación por la naturaleza.
- 1.2.5 Socialismo, marxismo y anarquismo. La educación a través del trabajo.
- 1.2.6 La educación en la sociedad democrática e industrial: el programa educativo de Emile Durkheim y John Dewey.
Conclusión.
CAPÍTULO II. LA MODERNIDAD CONTRA SI MISMA: LA CRÍTICA DEL PROGRAMA EDUCATIVO MODERNO
Introducción
2.1 Summerhill: La educación centrada en la infancia.
2.2 Ivan Illich: educación sin escolarización.
2.3 Foucault: Poder, normalización, sujeto.
2.4 Bourdieu: Educación y reproducción.
Conclusión. Los discursos críticos de la educación y el nuevo espíritu de la educación.
PARTE III. PROCESOS Y DINÁMICAS SOCIALES
CAPÍTULO I. DESARROLLO Y RECONFIGURACIÓN DE LA ESFERA EDUCATIVA
Introducción.
1.1 Ilustración y liberalismo: Ciudadanía, sujeto, progreso
1.2 La educación para el pueblo: La creación del sistema de educación de masas
1.3 La erosión del proyecto educativo republicano.
1.4 La recomposición del programa educativo moderno.
- 1.4.1 Los contenidos y los fines del saber económico.
- 1.4.2 El alumnado como protagonista del aprendizaje
- 1.4.3 Los nuevos roles docentes
Conclusión.
CAPÍTULO II. LAS MUTACIONES DEL UNIVERSO FAMILIAR.
Introducción.
2.1 La familia tradicional: Transmisión y reproducción social.
2.2 La familia moderna: Entre el lazo instutucional y el sentimental.
2.3 De la familia reproductiva a la convivencial, democrática e individualista.
2.4 Actitudes y valores de padres e hijos. Análisis de 3 generaciones
- 2.4.1 Juventud y familia en los años 60. Entre la reproducción y la aspiración.
- 2.4.2 La transición a la familia postmoderna ( 1975 - 85 ). Distancia ideológica y normativa, proximidad afectiva.
- 2.4.3 De la familia transmisora a la convivencial
Conclusión.
CAPÍTULO III. FORMAS DE VER Y CONSTRUIR LA JUVENTUD
3.1 La educación en la sociedad industrial
3.2 Del capitalismo de rproducción al de consumo.
3.3 Juventud y cultura del consumo.
3.4 Trayectorias generacionales. Actitudes, valores y temporalidades de 3 generaciones de jóvenes españoles y portugueses en la relación con el mundo de la educación, el trabajo y el consumo.
- 3.4.1 Introducción: planteamiento y conceptos.
- 3.4.2 Modos de percibir y de orientar la juventud. Actitudes y valores ante el trabajo, la educación y el consumo de 3 generaciones de jóvenes españoles y portugueses
Conclusión.
CAPÍTULO IV LA EROSIÓN DE LA AUTORIDAD Y LAS NUEVAS FORMAS DE CONTROL.
Introducción.
4.1 La autoridad y la tradición en el mundo premoderno
4.2 El declive de la autoridad y de la tradición en el pensamiento educativo moderno.
1.3 La autoridad como dominación: La sociología crítica y la pedagogía libertaria.
4.4 Los universos sociales del declive de la autoridad.
- 4.4.1 La crisis del sistema de autoridad meritocrático.
- 4.4.2 La ética y la cultura del trabajo postfordistas
- 4.4.3 El mundo del consumo. Persuacsión y realización personal entre iguales.
4.4.4 De la familia jerárquica a la democrática.
4.5 La autoridad al control. Liderar y orientar para enseñar a aprender.
Conclusión.
EPÍLOGO. ENSELAR PARA QUÉ, APRENDER PAA QUÉ.
BIBLIOGRAFÍA