Resumen del libro
El ámbito subjetivo del Sistema español de Seguridad Social se delimita a partir de cuatro criterios clásicos: profesionalidad, territorialidad, nacionalidad y estado de necesidad. La conjugación de esos criterios permite delimitar con bastante exactitud el perímetro del Sistema. Sin embargo, por la dimensión que ha alcanzado su ámbito subjetivo y por el hecho de que todavía no pueda predicarse del mismo la completa universalidad surgen abundantes zonas de penumbra, que obedecen en muchas ocasiones a zonas grises del contrato de trabajo. Las prestaciones personales obligatorias, las actividades ilícitas o los trabajos no retribuidos, entre muchos otros supuestos, plantean interesantes disyuntivas para los sistemas de Seguridad Social, y exigen un análisis casuístico, pues la regla general —exclusión de campo de aplicación— cuenta con notables excepciones.
Introducción
1. Formación y prácticas como actividades no protegidas: especial referencia a las becas
a) El beneficio principal como criterio distintivo
b) Acciones de formación profesional ocupacional
c) Prácticas en empresas enmarcadas en el sistema educativo
d) Formación específica para el desempeño de la medicina y la abogacía
2. El trabajo marginal: actividad al límite de la exclusión
a) La exclusión del Sistema por petición colectiva
b) La peculiaridad del servicio doméstico
c) Trabajo a tiempo parcial
d) Trabajo por cuenta propia no habitual: árbitros, mediadores, conferenciantes
3. Prestaciones personales obligatorias y trabajo no voluntario
a) Prestaciones de servicios exigidas a desempleados
b) Servicio militar obligatorio y prestación social sustitutoria
c) Situaciones de emergencia
d) Prestaciones personales exigidas por entes locales
e) Participación en mesas electorales o en el Tribunal del Jurado
4. Trabajo penitenciario y en beneficio de la comunidad
a) Las diferentes formas de trabajo en prisión
b) Limpieza y mantenimiento de la habitabilidad
c) Trabajos en beneficio de la comunidad
d) Actividades formativas
5. Trabajo benévolo y no lucrativo
a) La prueba indiciaria como herramienta imprescindible
b) Trabajo prestado por vínculos familiares o afectivos
c) El trabajo a la par
6. En especial, el trabajo de voluntariado o para organizaciones no lucrativas
a) Voluntariado social
b) Cargos en organizaciones sindicales o políticas
7. Trabajo familiar y Seguridad Social
a) La presunción de no laboralidad como punto de partida
b) Supuestos de exclusión del Sistema de los trabajos familiares
8. En particular, la convivencia matrimonial o de hecho
a) La eventual exclusión del conviviente de hecho
b) La transexualidad como obstáculo para el ingreso en el Sistema
c) La repercusión de la poligamia sobre el ámbito subjetivo de la Seguridad Social
9. El trabajo en condiciones de ilegalidad
a) La nulidad del contrato como causa de exclusión del Sistema
b) Trabajo de menores
c) Ilicitud de la actividad empresarial
d) Restricciones penales a la estancia o residencia
10. Una exclusión entre la moral y la ley: la prostitución
a) La prostitución ejercida por cuenta ajena
b) La prostitución como trabajo por cuenta propia
11. La temprana inclusión de los estudiantes
a) Origen y evolución del ingreso en el Sistema
b) Estudios protegidos
c) Nacionalidad
d) Edad
e) Incompatibilidad de prestaciones
12. La posterior asimilación de los becarios de investigación
a) Antecedentes
b) La laboralización de los becarios de investigación
c) Profesores tutores de la UNED
13. La asimilación de los ministros de culto
a) El carácter no laboral de la prestación de servicios
b) Trabajo para entidades no religiosas
c) Ministros de culto no católicos
d) Laicos y seglares
e) Profesores de religión en centros públicos
14. La asimilación del clero regular
a) La inicial inclusión de los religiosos de derecho pontificio
b) El tardío ingreso de los religiosos de derecho diocesano
15. La asimilación al alta como vía de permanencia en el Sistema
a) Clases y funciones de las situaciones asimiladas al alta
b) La singularidad del convenio especial
16. La inclusión voluntaria por suscripción de convenio especial: los deportistas de alto nivel y los cuidadores no profesionales de personas dependientes
a) Los deportistas de alto nivel y su ingreso en la Seguridad Social
b) La ampliación del ámbito subjetivo de la Seguridad Social por la instauración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia: los cuidadores no profesionales
17. La paulatina incorporación al Sistema de los deportistas profesionales
a) La inclusión aluvional
b) Concepto de deportista profesional para la Seguridad Social
c) Entrenadores y técnicos
d) La prestación de servicios en selecciones nacionales
e) La labor arbitral
Comentarios
Tirant lo Blanch - Laboral Nº181