LECCIÓN 1
EMPLEO, TRABAJO AUTÓNOMO Y ECONOMÍA SOCIAL
Purificación Morgado Panadero
Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN
2. MECANISMOS DE APOYO AL TRABAJO AUTÓNOMO Y A LA ECONOMÍA SOCIAL
3. LA POLÍTICA DE EMPLEO Y SU INCIDENCIA SOBRE EL TRABAJO AUTÓNOMO Y LA ECONOMÍA SOCIAL
4. MEDIDAS PÚBLICAS PARA EL EMPLEO AUTÓNOMO
4.1. Mejoras en la cotización a la Seguridad Social
4.2. Subvenciones económicas de fomento de empleo
5. ayudas al EMPLEO EN LA ECONOMÍA SOCIAL
5.1. Incorporación de desempleados como socios trabajadores de las Cooperativas y Sociedades Laborales
5.2. Capitalización de la prestación por desempleo
5.3. Bonificación de cuotas a la Seguridad Social
5.5. Medidas de fomento de empleo como política de igualdad de oportunidades
PRIMERA PARTE
EL TRABAJO AUTÓNOMO
LECCIÓN 2
EL TRABAJO AUTÓNOMO: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Agustín García Laso
Profesor Titular E.U. Economía Aplicada
1. DELIMITACIÓN Y FUENTES ESTADÍSTICAS
2. CARACTERIZACIÓN DEL TRABAJO POR CUENTA PROPIA
3. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
4. POLÍTICAS DE APOYO A LA INICIATIVA EMPRESARIAL
LECCIÓN 3
EL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y EL RÉGIMEN PROFESIONAL COMÚN DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Jesús Baz Rodríguez
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. LA LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO (LETA): PRESENTACIÓN GENERAL
2. EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO
3. LAS FUENTES DE REGULACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
3.1. Normas jurídicas aplicables al trabajo autónomo: el carácter subsidiario de la LETA frente a la normativa especial
3.2. Las fuentes de obligaciones colectivas y el trabajo autónomo
3.3. El contrato individual como fuente de regulación del trabajo autónomo
4. EL RÉGIMEN PROFESIONAL COMÚN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
4.1. Derechos profesionales del trabajador autónomo
4.2. Deberes profesionales básicos del trabajador autónomo
4.3. El derecho a la no discriminación y la garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas de los trabajadores autónomos
4.4. Forma y duración del contrato de los autónomos
4.5. Protección de los menores
4.6. Garantías económicas
LECCIÓN 4
EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
Eduardo Martín Puebla
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. MODELOS DE REGULACIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
2. EL IMPACTO DEL TRABAJO AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE EN EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES
3. EL CONCEPTO DE TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
4. RÉGIMEN PROFESIONAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO ECONÓMICAMENTE DEPENDIENTE
4.1. Introducción
4.2. El contrato para la realización de la actividad profesional
4.3. La jornada de la actividad profesional
4.4. Las interrupciones y la extinción de la actividad profesional
4.5. Los acuerdos de interés profesional
4.6. Aspectos procesales
LECCIÓN 5
LOS DERECHOS COLECTIVOS DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
Jesús Baz Rodríguez
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS DERECHOS COLECTIVOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
2.1. Derechos de titularidad individual
2.2. Derechos de titularidad colectiva
3. LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
4. LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS
4.1. Criterios de determinación de la representatividad
4.2. Facultades y derechos de las asociaciones representativas
5. EL CONSEJO DEL TRABAJO AUTÓNOMO
LECCIÓN 6
EL TRABAJO AUTÓNOMO ANTE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
Rafael Sastre Ibarreche
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. LA EXCLUSIÓN SELECTIVA DE LOS AUTÓNOMOS EN LA LPRL Y LA OPCIÓN POR LA AUTOTUTELA
2. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA LETA. IDEAS GENERALES
3. LAS PREVISIONES DEL ART. 8 LETA
3.1. Políticas públicas de carácter preventivo
3.2. Coordinación de actividades
3.3. Apuntes sobre la normativa sectorial de construcción
3.4. Suministro de materias o útiles para el trabajo
3.5. Responsabilidades empresariales
3.6. El derecho al abandono del lugar de trabajo
LECCIÓN 7
LA PROTECCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
Cristina Polo Sánchez
Profesora Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. OBJETIVOS GENERALES DE LA LEY 20/2007 DE 11 DE JULIO EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL
2. EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
3. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL RETA
4. ACTOS DE ENCUADRAMIENTO
4.1. Afiliación, altas y bajas
4.2. Cotización
5. ACCIÓN PROTECTORA
5.1. La ampliación conceptual de los riesgos profesionales
5.2. Acceso a las prestaciones
5.3. Incapacidad temporal
5.4. Incapacidad permanente
5.5. Jubilación
5.6. Muerte y supervivencia
5.7. Maternidad y paternidad
5.8. Riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural
LECCIÓN 8
EL RÉGIMEN FISCAL DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO
José Antonio Chamorro y Zarza
Profesor Contratado Doctor. Derecho Financiero y Tributario
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
2.1. Aspectos generales
2.2. La base imponible. Regímenes de determinación
2.3. Determinación de la capacidad económica sometida a gravamen. Rentas gravables
2.3.1. Rendimientos del capital
2.3.2. Rendimientos de actividades económicas. Regímenes de determinación de los rendimientos netos
2.3.3. Ganancias y pérdidas patrimoniales
2.4. Integración y compensación de rentas. La base imponible
2.5. La base liquidable
2.6. Cálculo del impuesto
3. OTROS IMPUESTOS
SEGUNDA PARTE
ECONOMÍA SOCIAL
LECCIÓN 9
LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL: ASPECTOS ECONÓMICOS
Agustín García Laso
Profesor Titular E.U. Economía Aplicada
1. LOS PROBLEMAS DE LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
2. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FUENTES ESTADÍSTICAS
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA
4. OTROS ASPECTOS ECONÓMICOS
LECCIÓN 10
LA SOCIEDAD COOPERATIVA: ASPECTOS SOCIETARIOS
Alfredo Ávila de la Torre
Catedrático E.U. Derecho Mercantil
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA
3. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LOS SOCIOS Y ASOCIADOS
3.1. Adquisición de la condición de socio
3.2. Clases de socios
3.3. Derechos y deberes de los socios cooperativos
3.3.1. Deberes
3.3.2. Derechos
3.3.3. La responsabilidad de los socios
4. LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
4.1. La Asamblea General
4.2. La administración de la sociedad cooperativa
4.3. Los interventores
5. EL RÉGIMEN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS
6. LAS MODIFICACIONES ESTRUCTURALES
7. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
LECCIÓN 11
LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LAS COOPERATIVAS: ESPECIAL REFERENCIA AL TRABAJO ASOCIADO
Purificación Morgado Panadero
Profesora Asociada. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. CLASES DE COOPERATIVAS
2. LOS TITULARES DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DIRECTA Y PERSONAL: LA COOPERATIVA COMO MARCO DE RELACIONES LABORALES
3. EL RÉGIMEN LABORAL DEL SOCIO TRABAJADOR EN LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO
3.1. Capacidad para ser socios trabajadores
3.2. Los beneficios económicos por la pertenencia a las Cooperativas
3.3. Socios en situación de prueba
3.4. Régimen disciplinario
3.5. La prestación de servicios del socio trabajador: el tiempo de trabajo
3.6. Vicisitudes de la relación
3.7. Extinción de la relación societaria
3.8. Cambios en la figura empresarial
3.9. Aspectos procesales
4. LAS COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA
4.1. Clases de socios
4.2. Retribución
5. LOS SOCIOS DE TRABAJO
6. LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA EN EL ÁMBITO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
LECCIÓN 12
LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA Y LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES
José Antonio Baz Tejedor
Profesor Ayudante Doctor. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. EL RENOVADO INTERÉS POR EL MOVIMIENTO COOPERATIVO EN LA UNIÓN EUROPEA
2. EL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA
2.1. Naturaleza jurídica
2.2. Fuentes normativas aplicables
2.3. Vías de constitución
2.4. Estructura orgánica
2.5. Otros aspectos del régimen jurídico
3. LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA
3.1. Sociedad Cooperativa Europea establecida por al menos dos entidades jurídicas así como mediante transformación
3.2. Sociedad Cooperativa Europea establecida exclusivamente por personas físicas o por una sola entidad jurídica y personas físicas
3.3. Participación en las asambleas generales o de sección o sectoriales
LECCIÓN 13
LAS SOCIEDADES LABORALES
Alfredo Ávila de la Torre
Catedrático E.U. Derecho Mercantil
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE SOCIEDAD LABORAL
3. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL
4. CAPITAL SOCIAL Y CLASES DE ACCIONES O PARTICIPACIONES
5. LA TRANSMISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
5.1. El régimen de transmisión voluntaria
5.2. Transmisión mortis causa
5.3. Nulidad de determinadas cláusulas estatutarias de transmisión de la participación social
6. LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD
7. LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS
8. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
LECCIÓN 14
LAS COOPERATIVAS Y LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Rafael Sastre Ibarreche
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. LA GENÉRICA EXTENSIÓN DE LAS NORMAS SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
1.1. Previsiones legales
1.2. El fundamento de la aplicación extensiva
2. SINGULARIDADES EN LA RECEPCIÓN DEL ORDENAMIENTO PREVENTIVO COMÚN
2.1. Consideraciones generales
2.2. Algunos aspectos problemáticos
2.2. El régimen de responsabilidades administrativas
3. REGLAS ESPECIALES PARA LA DESIGNACIÓN DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN
LECCIÓN 15
LA PROTECCIÓN SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Cristina Polo Sánchez
Profesora Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ALTERNATIVA A LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
2. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y LA SEGURIDAD SOCIAL
2.1. Encuadramiento en el sistema de Seguridad Social
2.2. Cotización: reglas generales y supuestos especiales
2.3. Acción protectora: especial referencia a la protección por desempleo
2.4. La capitalización de la prestación por desempleo
2.5. Especialidades previstas para los socios trabajadores de cooperativas de explotación comunitaria de la tierra y de socios de trabajo de cooperativas
3. SOCIEDADES LABORALES
3.1. Actos de encuadramiento
3.2. Acción protectora
LECCIÓN 16
EL RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL. ESPECIAL REFERENCIA A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
José Antonio Chamorro y Zarza
Profesor Contratado Doctor. Derecho Fiscal y Tributario
1. CUESTIONES PRELIMINARES
2. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
2.1. Aspectos generales
2.2. Determinación de la base imponible
2.3. Ajustes en el resultado contable
2.3.1. Amortizaciones
2.3.2. Reglas de valoración y provisiones
2.3.3. Gastos no deducibles
2.4. La cuota íntegra
2.5. Deducciones en la cuota. La deuda tributaria
3. OTROS IMPUESTOS
4. LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS PREVISTOS EN EL RÉGIMEN FISCAL DE LAS SOCIEDADES LABORALES
LECCIÓN 17
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL TERCER SECTOR
José Antonio Baz Tejedor
Profesor Ayudante Doctor. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. LA GESTIÓN EMPRESARIAL SOCIALMENTE RESPONSABLE
1.1. ¿Qué se quiere decir con Responsabilidad Social Empresarial?
1.2. Justificación del fenómeno de la Responsabilidad Social Empresarial
2. RESPUESTAS APORTADAS POR LA ECONOMÍA SOCIAL Y EL TERCER SECTOR A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
2.1. Denuncia de actitudes irresponsables y promoción de la gestión socialmente responsable
2.2. Intervención en el mercado con un interés social
LECCIÓN 18
LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
Eduardo Martín Puebla
Profesor Titular Universidad. Derecho del Trabajo y Seguridad Social
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
3. LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Y DE LUCHA CONTRA LA EXLCUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA
4. LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS PODERES PÚBLICOS
5. LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
6. MEDIDAS DE APOYO Y PROMOCIÓN DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
7. DERECHO SANCIONADOR