Lecturas recomendables en los Estudios de Género y Medios de Comunicación. I parte

Lecturas recomendables en los Estudios de Género y Medios de Comunicación. I parte. 9788490310069

Compartir en:

Lecturas recomendables en los Estudios de Género y Medios de Comunicación. I parte

  • Sánchez Hernández, María F..
  • Núñez Puente, Sonia.
  • E-book PDF

    8,00€

    Resumen del libro

    En el primer capítulo, Género y televisión. Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo, se aborda la multiplicidad del sujeto que amplifica y define los medios de comunicación, y en concreto la televisión. Se trata, pues, de analizar la construcción desde el discurso televisivo de un sujeto en permanente contradicción que nos hace partir de una noción de género que no depende de la diferencia sexual, sino de una construcción en muchos casos situada en un espacio cultural concreto.

    En el segundo capítulo, Evolución de las publicaciones femeninas en España: localización y análisis, se ofrece un repertorio de publicaciones femeninas tanto escritas o dirigidas por mujeres como las que tratan de temas relacionados con ellas. Se han reunido, aproximadamente, 300 reseñas bibliográficas entre monografías, ponencias, tesis doctorales, periódicos, revistas y publicaciones on line, cuya materia principal es la Prensa Femenina.

    El objetivo principal del tercer capítulo, Las revistas electrónicas especializadas en los Estudios de Género españolas y anglosajonas: análisis de fuentes, es estudiar las páginas webs de las revistas especializadas en género más importantes de nuestro país y del ámbito anglosajón para poder, de este modo, establecer las bases de futuras investigaciones. Algunas de las revistas son publicadas en sitios webs y también en copia impresa. Por otra parte, muchos de estos centros especializados en la temática femenina editan sus propias publicaciones, dando a conocer numerosos estudios de suma importancia elaborados tanto por el personal investigador de dichos centros como por investigadores de otras universidades, lo que da un carácter eminentemente global e interdisciplinar a estas publicaciones en cuyo análisis se centra el tercer capítulo.

    En el capítulo cuarto, La repercusión de los medios de comunicación audiovisuales y la mujer en Internet, se estudian las repercusiones que los medios audiovisuales tienen en Internet relacionando los mismos con los Estudios de la Mujer, para ello, se ha realizado un recorrido virtual por veinticinco portales dedicados a la radio, al cine y a la televisión. La metodología desarrollada se ha centrado en el análisis de dichas páginas webs para conocer los servicios y funciones que se ofrecen desde la Red, así como la difusión a sus destinatarios. Los resultados obtenidos en esta investigación sirven para sistematizar la presencia de la mujer en los medios audiovisuales en Internet y para evaluar la repercusión que dicha presencia ha tenido y tiene en los mismos, así como para conocer las dimensiones de Internet respecto a los medios audiovisuales y a la Mujer.

    Por su parte, en el capítulo cinco, El Ciberfeminismo. Uso y creaciones de identidades en la web social, se presenta parte de los resultados de un Proyecto de Investigación subvencionado por el Ministerio de Igualdad de España (2006-2009) en el que, aprovechando las ventajas que nos ofrecen las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, se ha planteado el análisis de la creación identitaria en la red mediante el uso activo de determinada praxis feminista articulada en numerosos portales webs.

    Por último en el capítulo seis, Prácticas feministas desde el Ciberfeminismo: hacia una exploración de las comunidades virtuales, se estudia la praxis feminista española que ha diversificado en las últimas décadas sus presupuestos teóricos y objetivos, planteando el uso de las nuevas comunidades virtuales desde perspectivas que la acercan bien al cibefermenismo bien al tecnofeminismo. Por ello, el propósito de este capítulo es considerar y explorar en profundidad la construcción y el uso de nuevos espacios de relación de dicha praxis feminista en España. Se analizan, en este sentido, las propuestas teóricas y de agencia presentadas por dos de las fundadoras de los portales más significativos de las últimas décadas en España: E-leusis fundado por María Angustias Bertomeu y Mujeres en Red fundado por Montserrat Boix.