Resumen del libro
Nuestro punto de partida a la hora de lanzar este volumen era el de la necesidad de reflexionar desde la literatura – y, a partir de ella, desde otros campos científicos como la filosofía, la antropología, la psicología, la pedagogía, la sociología, la historia... – sobre la construcción de la identidad femenina. La idea era la de presentar un panorama que, con un hilo conductor común, las letras hispánicas, se mostrara con toda la variedad que le caracteriza, una identidad femenina poliédrica que parte fundamentalmente de la reflexión de las propias autoras sobre sí mismas y sobre las demás mujeres y, por tanto, más allá del prisma masculino que ha relatado mayoritariamente a la mujer. Queríamos constatar cómo fundamentalmente en el siglo XX y XXI – aunque en el volumen contamos con algunos ejemplos de épocas anteriores – escritoras desde ambos lados del Atlántico se van liberando de un relato hegemónico patriarcal limitado a pocos modelos femeninos para abrirse a una construcción de la identidad femenina mucho más dinámica y menos subordinada al hombre...
Lilia Granillo y Milagro Martín-Clavijo, Introducción.
Alicia V. Ramírez Olivares, “Literatura escrita por mujeres en México: inicios y proyecciones”.
I. IDENTIDAD Y GÉNERO EN LA NARRATIVA
1. Alejandra Carolina Díaz, “Lola Vidrio: el arduo camino hacia su libro Don Nadie y otros cuentos (1952)”.
2. María del Carmen Dolores Cuecuecha Mendoza, “Elena Garro: identidad y transgresión en Testimonios sobre Mariana”.
3. Luis Alberto López Sánchez, “La corte de los ilusos. Una reestructuración de la memoria colectiva en el Primer Imperio Mexicano”.
4. Michelle Monter Arauz, “Escritura epistolar y borderland en La Genara de Rosina Conde”.
5. Sonja Sevo, “Una isla en la luna de Consuelo Triviño: entre el fracaso existencial y la tentación gótica”.
6. Milica Lilic, “El Ejército como acosador colectivo en la novela testimonial No, mi general de Irene Lozano”.
7. Sylvia Fernández Quintanilla, “Estrategias de sobrevivencia en crónicas fronterizas de Adriana Candia”.
8. Luca Cerullo, “Identidad y género en la autoficción femenina actual. Nuria Labari y Aixa de la Cruz”.
II. IDENTIDAD Y GÉNERO EN LA POESÍA
9. Fran Garcerá, “«Astilla de mi voz, madre triste»: itinerario poético y vital de Angelina Gatell”.
10. Katia Irina Ibarra Guerrero, “Memoria y exilio en la poética de Carmen Castellote”.
11. Guisela López Ramírez, “Escritura y memoria en Centroamérica: recuento de poesía escrita por mujeres en tiempos de guerra”.
12. María Rosal Nadales, “Poetas españolas. ¿Hacia una genealogía femenina?”.
III. IDENTIDAD Y GÉNERO EN EL TEATRO
13. Rocío González Naranjo, “Primavera inútil de María Luisa Algarra: realidad y simbología del exilio francés”.
14. Georgina Azucena Rodríguez Torres, “Cinco estereotipos femeninos en El galán de ultramar de Luisa Josefina Hernández”.
15. Valentina Tomassini, “La pluridentidad del mito: Antígona, mujer argentina en la versión de Yamila Grandi”.
IV. PERSONAJES FEMENINOS: IDENTIDAD Y GÉNERO
16. Lilia Granillo Vázquez y Liliana Fort, “Dulcinea, mujer para sí en El Quijote”.
17. Ana Pérez Porras, “Análisis del discurso femenino de Cumbres borrascosas, Catalina Earnshaw e Isabela Linton según la traducción de Rosa Castillo”.
18. Diana Alejandra Méndez Rojas, “La ciudad encarnada y el cuerpo vuelto piedra: cavilaciones sobre Santa de Federico Gamboa”.
19. Claudia Gil de la Piedra, “De ama de casa a revolucionaria: los personajes femeninos en El tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez”.
Alma Mireya López Torres, “Ser Mujeres Libro”.