Ley de partidos políticos y derecho penal

Ley de partidos políticos y derecho penal . 9788498760453

Compartir en:

Ley de partidos políticos y derecho penal

  • Antonio Fernández Hernández.
  • Papel

    Disponible para envío en 24/48 horas

    antes:
    59,90€
    ahora:
    56,91€

    CAPÍTULO I NACIONALISMO VASCO RADICAL Y ESTADO ESPAÑOL. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN II. EL NACIONALISMO VASCO RADICAL Y SUS ESTRATEGIAS II.1. Introducción II.2. Los orígenes de ETA II.3. Los objetivos de ETA II.4. El activismo de ETA (1959-1963) II.5. La Guerra Revolucionaria (1963-1965) II.6. La Espiral Acción-Represión (1965-1974) II.6.1. Primera fase II.6.2. Segunda fase II.7. La negociación II.8. La actuación política de ETA: el Movimiento de Liberación Nacional Vasco y sus derivaciones II.8.1. MLNV II.8.2. KAS II.8.3. EKIN II.8.4. Gestoras pro Amnistía II.8.5. JARRAI-HAIKA-SEGI II.8.6. HERRI BATASUNA II.9. La negociación: de la teoría a la práctica II.10. Acercamientos al PNV y EA: la auténtica configuración de un frente nacionalista II.11. ETA en el siglo XXI III. EL ESTADO Y SUS ESTRATEGIAS III.1. Política criminal y lucha policial en relación al terrorismo III.1.1. Legislación antiterrorista III.1.2. Actuación policial III.2. Grupos Antiterroristas de Liberación —GAL— III.3. Negociaciones III.3.1. Negociaciones entre el Gobierno y ETA anteriores a Argel III.3.2. Las conversaciones de Argel III.3.3. De Argel al Partido Popular III.3.4. El denominado “Proceso de Paz” III.4. Política penitenciaria III.5. Acuerdos políticos III.6. Cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo III.7. Aislamiento de los radicales CAPÍTULO II ANTECEDENTES INMEDIATOS Y CONTEXTO ACTUAL DE LA REGULACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS I. INTRODUCCIÓN II. los partidos políticos: del régimen autoritario al estado democrático II.1. El Derecho de asociación política en España: su historia reciente II.1.1. El asociacionismo político en el régimen autoritario franquista II.1.2. La transición: el proceso de cambio del régimen autoritario al sistema democrático II.1.3. Controles impuestos a los partidos políticos en su proceso de legalización II.1.3.1. Control político II.1.3.2. Control penal: el tipo de asociación ilícita II.1.3.2.1. Las asociaciones ilícitas en el Código Penal de 1973 II.1.3.2.2. Las asociaciones ilícitas en la actualidad: el Código Penal de 1995 III. SITUACIÓN ACTUAL: LA DUALIDAD DE VÍAS ESTABLECIDA POR LA LOPP IV. PRIMERAS ACTUACIONES JUDICIALES DIRIGIDAS A LOGRAR LA ILEGALIZACIÓN DE HB AL MARGEN DE LA PERSECUCIÓN PENAL DE SUS MIEMBROS CAPÍTULO III LA VÍA PENAL I. INTRODUCCIÓN II. LA CONDENA A LOS DIRIGENTES DE HB POR COLABORACIÓN CON BANDA ARMADA Y SU DESPROPORCIONALIDAD II.1. Delimitación de la materia a tratar II.1.1. STS 2/1997, de 29 de noviembre II.1.1.1. Hechos probados II.1.1.2. Fundamentos jurídicos II.1.2. STC 136/1999, de 20 de julio II.1.2.1. Consideraciones previas: el caso del Diario Egin II.1.2.2. Fundamentos jurídicos II.1.2.2.1. Libertad de expresión II.1.2.2.2. Principios de legalidad y de proporcionalidad III. ACTUACIONES JUDICIALES INICIADAS EN LA AN RESPECTO DE HB, EH Y BATASUNA III.1. Con anterioridad a su ilegalización por el Tribunal Supremo III.1.1. Configuración de los delitos de pertenencia y colaboración con una organización terrorista III.1.2. Banda armada, organización o grupo terrorista III.1.3. La comisión de delitos contra la humanidad por ETA y su extensión al MLNV III.2. Con posterioridad a su ilegalización por el Tribunal Supremo III.2.1. Primera fase III.2.2. Segunda fase III.2.2.1. Las manifestaciones judiciales del cambio del escenario político III.2.2.1.1. Un supuesto equivalente: La reunión del Lehendakari con los representantes de Batasuna III.2.2.1.2. El Auto de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo del 13 de noviembre de 2006 III.2.2.1.2.1. Contenido del Auto III.2.2.1.2.2. Consideraciones al respecto de ambos procesos III.3. Resto de actuaciones en relación a los partidos ilegalizados CAPÍTULO IV LA VIA DE LA LOPP I. INTRODUCCIÓN II. consideraciones previas III. LA ILEGALIZACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS POR LA LOPP III.1. La STC 48/2003, de 12 de marzo III.1.1. La declaración de ilegalización y la disolución: ¿medidas reparadoras, sancionadoras, o un tertium genus? III.1.1.1. La reparación en el ordenamiento jurídico español III.1.1.1.1. Los elementos configuradores de la reparación III.1.1.1.2. Ilegalización y disolución de los partidos políticos. ¿Carácter reparador? III.1.1.1.2.1. La falta de claridad en la concurrencia de los elementos de una medida reparadora en la ilegalización y disolución de un partido político III.1.1.1.2.2. Cuestiones accesorias de carácter material relativas a la ausencia del carácter reparador de la ilegalización y disolución de un partido político III.1.2. Medidas punitivo-penales y medidas sancionadoras III.1.3. Nueva categoría de respuesta ante los partidos políticos III.1.4. La LOPP: ¿ius puniendi? III.1.5. Aplicabilidad de los principios limitadores del ius puniendi a la LOPP: consideraciones en torno al principio de proporcionalidad III.2. La STS de 27 de marzo de 2003 III.2.1. Actuaciones procesales previas a la sentencia y contenido de las demandas de ilegalización interpuestas III.2.2. Hechos probados de la sentencia III.2.3. Aspectos jurídicos relevantes de la Sentencia. Especial referencia al uso de la técnica del levantamiento del velo por el Tribunal Supremo III.3. Los recursos de amparo interpuestos por Batasuna y HB: Las SSTC 5 y 6/2004, de 16 de enero IV. Las dificultades de la ejecución de la ilegalización IV.1. La actuación del Parlamento Vasco en la ejecución de la STS de 27 de marzo de 2003: la problemática de los grupos parlamentarios y sus miembros IV.2. La problemática de las agrupaciones de electores IV.2.1. Elecciones Municipales y Autonómicas de mayo de 2003 IV.2.1.1. Las Sentencias de la Sala Especial del Tribunal Supremo de 3 de mayo de 2003 IV.2.1.2. La STC 85/2003, de 13 de mayo: la configuración constitucional del recurso de amparo electoral IV.2.1.3. Recursos contencioso-administrativos IV.2.1.4. La STC 176/2003, de 10 de octubre IV.2.2. Elecciones de Diputados al Parlamento Europeo y el amparo ante el Tribunal Constitucional IV.2.3. Elecciones al Parlamento Vasco de 17 de abril de 2005 IV.2.3.1. La Sentencia de la Sala Especial del TS de 26 de marzo de 2005 IV.2.3.2. La STC 68/2005, de 31 de marzo IV.2.4. Elecciones a Juntas Generales en el País Vasco, Autonómicas en la Comunidad de Navarra y Municipales del 27 de mayo de 2007. IV.2.4.1. El Auto y la Sentencia de la Sala Especial del Tribunal Supremo de 5 de mayo de 2007. IV.2.4.2. La STC 110/2007, de 10 de mayo: la necesaria corrección de un criterio erróneo IV.3. La liquidación patrimonial de los partidos ilegalizados y disueltos: la clausura de las Herriko Tabernas. Especial referencia a la financiación del terrorismo en la Unión Europea y su transposición a nuestro ordenamiento jurídico CAPÍTULO V LA LOPP: MECANISMO DE DEFENSA DE LA DEMOCRACIA PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN I. INTRODUCCIÓN II. DEMOCRACIA, CONSTITUCIÓN Y SUS MECANISMOS DEFENSIVOS III. LOS CAPÍTULOS II Y III DE LA LOPP: EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS III.1. Actividad de los partidos políticos III.2. Bien jurídico y contenido de injusto III.3. Sujeto activo III.4. El art. 9 LOPP III.4.1. Su interpretación constitucional III.4.2. Art. 9.1 LOPP III.4.3. Art. 9.2 LOPP III.4.3.1. Art. 9.2 a) LOPP III.4.3.2. Art. 9.2.b) LOPP III.4.3.3. Art. 9.2.c) LOPP III.4.4. Art. 9.3 LOPP III.4.4.1. Art. 9.3.a) LOPP III.4.4.2. Art. 9.3.b) LOPP III.4.4.3. Art. 9.3.c) LOPP III.4.4.4. Art. 9.3.d) LOPP III.4.4.5. Art. 9.3.e) LOPP III.4.4.6. Art. 9.3.f) LOPP III.4.4.7. Art. 9.3.g) LOPP III.4.4.8. Art. 9.3.h) LOPP III.4.4.9. Art. 9.3 i) LOPP III.4.4.10. Consideraciones finales III.5. Art. 9.4 LOPP