Resumen del libro
Desde sus orígenes, la democracia busca ser sinónimo de la isegoría o igual voz de los asuntos públicos. Actualmente la preponderancia de los medios de comunicación ha llevado a Sartori a hablar de videocracia como una intersección entre democracia y televisión. Este libro aborda dos elementos relevantes en toda deliberación pública, especialmente en las elecciones políticas: a) los casos de denigración política del adversario; b) la neutralidad de los medios de comunicación entre candidatos o partidos.
El enfoque está basado en las teonas de la libertad de expresión, desde una perspectiva comparada entre Europa y Norteamérica. Además se aplican estas teorías en el análisis de casos sobre materia electoral de México y España. Aunque se dan matices en las diversas regulaciones, éstas ponen de manifiesto que existe una conexión intrinseca entre democracia y libertad de expresión. Es responsabilidad de poderes públicos, políticos, profesionales de la información ciudadanos su adecuada salvaguardia. La calidad de la democracia está en juego.
I. DEMOCRACIA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO POLÍTICO
II. LIBERTAD DE EXPRESIÓN, CAMPAÑAS ELECTORALES Y DENIGRACIÓN POLÍTICA
III. CASOS «PELIGRO PARA MÉXICO» Y CASO «PRESIDENTE LEGÍTIMO»
IV. DEMOCRACIA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, Y ANUNCIOS NEGATIVOS
V. NEUTRALIDAD Y PLURALISMO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES
VI. CONCLUSIONES FINALES
Comentarios
Colección Derechos Políticos.