Líneas fundamentales de la filosofía del derecho

Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. 9788412480030
  • Editorial: Ápeiron Ediciones
  • ISBN: 9788412480030
  • Páginas: 456
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2022
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Líneas fundamentales de la filosofía del derecho

  • Hegel, Georg Wilhelm Friedrich.
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    24,00€
    ahora:
    22,80€

    Resumen del libro

    «Este libro está hecho del metal de la libertad». Se trata de la libertad de la persona jurídica, tal como había irrumpido en la «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano» de 1789 con la «convulsión real e ideal de la realidad» que representa la Revolución francesa; de la libertad del sujeto moral como ley para sí mismo, tal como se expresa en las formulaciones del principio moral en Kant; y de la libertad del agente social que, con base en aquellos derechos, se mueve como le place, presuponiendo y generando un todo que tiene en el Estado su base, su sistema de mediaciones y su cima, en la que todos habrían de poder reconocerse como lo sabido y querido en común. Pero el sistema de Estados, sin ninguna instancia por encima de ellos y siempre al borde de la catástrofe, muy pronto se ve desbordado por un movimiento de lo económico que se mundializa, sembrando exclusiones y pasando sin ley por encima de los Estados; el derecho se contrae a pura forma incapaz de asegurar lo que promete; y el abismático sujeto moral que en el lugar de lo Absoluto habría de ser ley para sí mismo, amenaza con perderse en el aburrimiento, la desesperación y la destrucción, incapaz de darse un orden en que reconocerse. Filosofía antigua, Roma, cristianismo, filosofía moderna, ciencia del derecho y del Estado, romanticismo político, economía política clásica, ciencia histórica, ciencia social, Marx, marxismo, Teoría crítica, o también Tocqueville, Kierkegaard, Carl Schmitt, Keynes de la mano de Malthus, y otros muchos: todos ellos comparecen, se anuncian o se dejan barruntar en este libro, suministrando los elementos que la razón especulativa de Hegel convierte sistemáticamente en momentos de un todo que, con Hegel y contra Hegel, sigue siendo la mejor exposición de la estructura, grandeza, abismos, razón y sinrazón de la existencia libre revolucionaria moderna.

    Hegel nació en Stuttgart en 1770. De 1788 a 1793 estudia filosofía y teología en el seminario universitario de Tubinga, donde desde 1790 comparte habitación con Hölderlin y Schelling. De 1801 a 1807 enseña filosofía y alguna vez también matemáticas en la universidad de Jena. En 1807 publica la Fenomenología del espíritu. Entre 1812 y 1816, siendo director del instituto de enseñanza media de Núremberg, publica los tres libros de la Ciencia de la lógica y, ya profesor en Heidelberg, publica en 1817 la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Desde 1818 hasta su muerte en 1831 fue profesor en la universidad de Berlín. En octubre de 1820 aparece su «Filosofía del derecho», un libro que ya desde el principio fascina y divide.