CAPÍTULO I. EL ORIGEN Y RAZÓN DE SER DEL PROCESO MONITORIO EUROPEO
I. Aproximación inicial
II. Orígenes del proceso monitorio europeo
III. Razón de ser del Reglamento sobre proceso monitorio europeo
IV. Características del proceso monitorio europeo
V. La inspiración del legislador europeo: los procesos monitorios nacionales
CAPÍTULO II. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO MONITORIO EUROPEO
I. Los créditos que se pueden reclamar mediante el PME
II. Ámbito de aplicación temporal
III. Ámbito de aplicación espacial
IV. Ámbito de aplicación material
V. Ámbito de aplicación personal
VI. La relación del RPME con otros instrumentos europeos
CAPÍTULO III. OTROS REGLAMENTOS EUROPEOS PARA LA TUTELA DEL CRÉDITO TRANSFRONTERIZO Y SU RELACIÓN CON EL REGLAMENTO SOBRE PROCESO MONITORIO EUROPEO
I. Introducción
II. El proceso europeo de escasa cuantía: su origen y sus modificaciones
III. La relación entre el PME y el PEEC
IV. Características del PEEC
V. Ámbito de aplicación del RPEEC
VI. La determinación del tribunal competente para conocer de un PEEC
VII. El iter procesal en el PEEC
VIII. Reconocimiento y ejecución de la sentencia
IX. Consideraciones finales
X. El título ejecutivo europeo
XI. La orden europea de retención de cuentas
XII. La coexistencia de los diferentes Reglamentos:¿Cuál elegir para cobrar una deuda transfronteriza?
CAPÍTULO IV. LA DETERMINACIÓN DEL TRIBUNAL COMPETENTE EN EL PROCESO MONITORIO EUROPEO
I. Introducción
II. La determinación del tribunal internacionalmente competente para dictar un requerimiento europeo de pago
III. La competencia objetiva y la competencia territorial en el proceso monitorio europeo
CAPÍTULO V. LA SOLICITUD Y TRAMITACIÓN DEL PROCESO MONITORIO EUROPEO
I. La petición de requerimiento europeo de pago
II. Plazos
III. El estudio de la petición del REP por parte de la autoridad competente
IV. La notificación al deudor y el respeto a sus derechos de defensa
V. La posición del demandando ante un REP
VI. La posición del consumidor en el proceso monitorio europeo
CAPÍTULO VI. LA REVISIÓN DEL REQUERIMIENTO EUROPEO DE PAGO
I. Introducción
II. Cuestiones procesales obviadas por el legislador
III. Los motivos en los que se puede basar la revisión
IV. Los efectos de la revisión
V. La articulación de la revisión del REP en el Derecho procesal español
VI. Valoración final sobre la revisión del REP ejecutivo
CAPÍTULO VII. LA EJECUCIÓN DEL REQUERIMIENTO EUROPEO DE PAGO
I. Aproximación inicial
II. Aspectos formales que el acreedor debe tener presente
III. La oposición a la ejecución del REP ejecutivo
IV. La suspensión de la ejecución
V. La ejecución del REP en el ordenamiento jurídico español
Bibliografía
Anexos. Reglamento (CE) no 1896/2006 del parlamento europeo y del consejo