PRÓLOGO. Lo justo como don en la filosofía española
INTRODUCCIÓN. Tema y método de la investigación
CAPÍTULO I. Aproximaciones filosóficas a la noción de don
1. Conceptualización del donar
2. Lo supráetico del don
3. ¿Qué puedo donar?
4. Dolor y don
5. Existencia, identidad y don
6. Don, ser personal, soledad y vida
7. Fragilidad y don
8. El don en relación con las obligaciones de justicia y con la abundancia de la gratuidad
9. El perdón
10. El don de lo bueno relacional
11. El lugar de la superabundancia
12. Algunas consideraciones en torno a la persona como don.
CAPÍTULO II. Consideraciones sobre lo justo compasivo en lo ético y lo político
1. Navegantes en la finitud
2. El relato ético
3. La sensibilidad compasiva interpelada
4. La experiencia ética. Antecedentes para un actuar ético y compasivo como preámbulo de lo justo
5. La experiencia moral en relación a la ética de la compasión y el encuentro con el otro
6. Ética de la compasión y ética de la razón compasiva
7. El bien de la política: la primacía de lo justo como manifestación de la razonabilidad
CAPÍTULO III. Lo justo como don. Un relato personalista, hermenéutico y existencial en torno a la ética de la justicia
1. Ética y hermenéutica de la mismidad
2. La narración ético existencial del ligamen entre el Amor y la Justicia
3. ¿Existe oposición entre le eticidad y la moralidad en la hermenéutica del sí mismo? La respuesta de la norma personalista
4. Contribuciones desde el concepto de identidad narrativa al desarrollo de una ética de la justicia existencial y hermenéutica
5. La justicia y la alianza de lo ético y lo político
6. Reflexiones éticas para una justicia existencial
7. ¿La realidad compasiva permite descubrir la justicia existencial?
8. La conectividad de la justicia compasiva: el vínculo del ser existente
9. Una idea de justicia compasiva y su vínculo con el don y lo justo
CAPÍTULO IV. Lo justo como don, respecto a la construcción del bien común, la interculturalidad y los derechos humanos
1. La eticidad de la justicia. De lo jurídico a lo político
2. La justicia en su búsqueda de lo justo como una experiencia virtuosa de la justicia en política
3. Lo justo en cuanto don. La construcción del bien común
4. Una ética de la justicia entre la hospitalidad y la interculturalidad. El encuentro con el rostro
5. Alteridad e interculturalidad. El otro como extraño y la posibilidad de encuentro
6. Ética de la alteridad y derechos humanos
7. Desde un fondo de humanidad a la dimensión del infinito. El instante existencial del otro como fuente de responsabilidad
Conclusiones
Fuentes