Resumen del libro
En economía es común referirse a las fluctuaciones cíclicas para dar cuenta de las oscilaciones que puede haber entre períodos a lo largo de momentos históricos y que dan lugar a cambios en las variables macroeconómicas. El mundo político también está sujeto a ciclos que ayudan a entender los cambios, aunque no existe una teoría generalizada que tenga un consenso mayoritario para explicar los virajes que acontecen en los sistemas políticos. Los países latinoamericanos han pasado por varias etapas desde su acceso a la independencia en las que se pueden encontrar, salvando las enormes diferencias entre los países que la componen, elementos comunes.
Este libro pone el foco de atención principalmente en las dos últimas décadas de la región caracterizadas, en lo económico, por un período en que el Estado contó con recursos, dado el incremento del precio de las materias primas en el mercado internacional, al que sucedería una etapa de reducción del ritmo de crecimiento motivada por la bajada del precio de las mismas a partir de 2012. Los trabajos que componen la obra ofrecen evidencia empírica de cómo este ciclo económico interactúo con lo político, desde el giro a la izquierda vivido en la región a comienzos del presente siglo, pasando por las políticas públicas llevadas a cabo, las alianzas geoestratégicas o las posiciones ideológicas mantenidas por las élites políticas que protagonizaron este período.
CARACTERIZANDO LOS «CICLOS» POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA
I. CICLOS ECONÓMICOS, ALIANZAS INTERNACIONALES E IMPACTOS POLÍTICOS
1. Ciclos ideológicos recientes en América Latina (1990-2015): un análisis de sus determinantes políticos y económicos
2. Ideología y ciclos de política pública en América Latina, 1978-2013. Capital fijo, capital humano y política fiscal
3. ¿Nuevos socios o viejas alianzas?: el impacto de la crisis en los intereses políticos y económicos de los Estados
4. La influencia normativa de China en América Latina y el Caribe
II. GIROS Y CONTRA GIROS DESDE UN ENFOQUE COMPARADO
5. Populismos en América Latina. Entre la deriva personalista y la institucionalización de proyectos políticos
6. Ganadores y perdedores en América Latina y su impacto sobre la legitimidad democrática (2008-2016)
7. Giro a la izquierda en América Latina: causas y legado
8. ¿El mito de las dos izquierdas? La agenda ideológica del posneoliberalismo
9. Las mujeres parlamentarias y el consenso de las materias primas en América Latina
III. ESTUDIOS DE CASO
10. L os posicionamientos político-económicos de la élite parlamentaria mexicana durante el auge y el declive de las materias primas en América Latina (1994-2018)
11. 20 años al frente de Uruguay. El Frente Amplio y el Consenso de los Commodities
CONCLUSIÓN