Resumen del libro
El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento dado al trabajo y a los derechos derivados de él durante el franquismo, derechos que denominaremos socio-laborales. Se atenderá básicamente al discurso oficial, es decir, el discurso admitido y sustentado desde los presupuestos y las ideologías de cabecera del Régimen, discurso en el que no sólo participaron sus ideólogos y defensores confesos. Por lo demás, se tendrá en cuenta que algunos de sus contenidos ya estaban presentes en periódicos históricos anteriores y, aunque este asunto no será abordado, también se tendrá en cuenta que algunas de las normas jurídicas e instituciones del Régimen siguen estando presentes en la España actual. Esta circunstancia evidencia las continuidades que canaliza el derecho, más allá de los cambios de Régimen político, entendiendo el derecho no sólo como conjunto de normas jurídicas sino también incluyendo en él las instituciones necesarias para su aplicación e interpretación y el conjunto de valores culturales que determinan la visión que los miembros de una comunidad tienen de su derecho, incluidos los operadores jurídicos. Para llevar a cabo este trabajo, se analizarán el conjunto de presupuestos, ideas y argumentos que cabe extraer del discurso político del Régimen, su Derecho y la doctrina jurídica científica que se produjeron en torno a esta temática.
Josefa Dolores Ruiz Resa es Doctora en Derecho y Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. Estancias de investigación en el Centre for the Studies of Democracy (University of Westminster), el Bentham Project (University College London), el Institute for Historical Research (University of London) y en el Centre de recherches et d’études sur les droits fondamentaux (Université Paris X Nanterre-La Defénse). Autora del libro Trabajo y franquismo y, más recientemente, del libro Derecho y valores en las democracias constitucionales. Apuntes para una ética jurídica desde la libertad, la igualdad y la fraternidad. También tiene diversos artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales sobre derechos humanos, participación, representación y educación políticas, metodología de los saberes jurídicos e historia del pensamiento político. Es editora del libro John Stuart Mill y la democracia del siglo XXI, y del libro Política, economía y método en la investigación y aprendizaje del Derecho, y coeditora del libro Utilitarismo y Constitucionalismo: la ocasión de 1812.
PARTE I. DELIMITACIÓN DE LA CONCEPCIÓN SOCIOLABORAL DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: CRONOLOGÍA E IDEOLOGÍA
CAPÍTULO 1. LAS FASES DE UNA DICTADURA
CAPÍTULO 2. IDEOLOGÍAS DOMINANTES EN EL RÉGIMEN: NACIONALSINDICALISMO Y NACIONALCATOLICISMO
CAPÍTULO 3: UNA SÍNTESIS NADA SENCILLA: UTOPÍA TRADICIONALISTA Y REVOLUCIÓN SOCIAL
PARTE II. EL TRABAJO EN EL DERECHO: IDEOLOGÍA Y MANIFESTACIONES EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA JURÍDICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA
CAPÍTULO 4. LA IDEOLOGÍA DE LA UNIDAD EN EL TRABAJO: ORGANICISMO, CORPORATIVISMO Y ARMONICISMO
CAPÍTULO 5: LA ORGANIZACIÓN CORPORATIVA DE LA COMUNIDAD SOCIO-POLÍTICA (MANIFESTACIONES INSTITUCIONALES Y LEGISLATIVAS DEL ORGANICISMO ARMÓNICO-CORPORATIVISTA ESPAÑOL Y SUS CONTINUIDADES EN EL FRANQUISMO)
CAPÍTULO 6. EL TRABAJO Y SUS DERECHOS
PARTE 3. EL ALCANCE DE LOS DERECHOS SOCIOLABORALES: MODELO TEÓRICO, MÉTODO DE CONOCIMIENTO Y DISEÑO LEGAL
CAPÍTULO 7. LOS DERECHOS SOCIO-LABORALES EN EL DERECHO FRANQUISTA: EL CARTISMO SOCIAL AUTORITARIO
CAPÍTULO 8. CÓMO PUEDEN CONSIDERARSE LOS DERECHOS SOCIALES DURANTE EL RÉGIMEN: EL MODELO TEÓRICO DEL IUSNATURALISMO Y LA TRADICION JURÍDICA RENOVADA
CAPÍTULO 9: EL ALCANCE DE LOS DERECHOS SOCIOLABORLAES
BALANCE Y CONCLUSIONES