Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes

Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes. 9788498369823
  • Editorial: Comares
  • ISBN: 9788498369823
  • Páginas: 426
  • Plaza de edición: Granada
  • Fecha de la edición: 2012
  • Edición:
  • Volúmen: 1

Compartir en:

Los derechos sociales fundamentales de los trabajadores inmigrantes

  • Triguero Martínez, Luis Ángel.
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    33,00€
    ahora:
    31,35€
    CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO GENERAL: LOS DERECHOS SOCIALES Y LA CIUDADANÍA SOCIAL 1. UN POCO DE HISTORIA: EL ANTECEDENTE DE LOS DERECHOS SOCIALES . 2. PREMISA. LA TEORÍA DE LOS DERECHOS SOCIALES. PRESUPUESTOS PREVIOS . 2.1. Los derechos sociales como categoría jurídica . 2.1.1. El origen y la razón de ser de los derechos civiles, políticos y sociales: su concepción como derechos humanos y su evolución generacional . 2.1.2. La interdependencia y comunicabilidad entre todos los derechos humanos. Dificultades taxonómicas . 2.1.3. Los valores inspiradores y la dimensión de ciudadanía plena originada por la concepción conexa de los derechos civiles, políticos y sociales . 2.2. Delimitación conceptual de los derechos sociales . 2.2.1. Caracterización técnico-jurídica . A. Los derechos sociales como derechos humanos subjetivos de carácter fundamental de titularidad individual . B. La universalidad de los derechos sociales y su alcance jurídico-político . C. Los derechos sociales como protectores del hombre socialmente situado . D. La impronta desmercantilizadora de los derechos sociales . E. Los derechos sociales como coayudantes para la realización de la igualdad material . 2.2.2. Significado político-jurídico de los derechos sociales: las políticas internacional y europea . A. Derecho Internacional . A.1. Las Naciones Unidas: la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales . A.2. La Organización Internacional del Trabajo: los Convenios . B. Derecho Europeo . B.1. El Consejo de Europa: el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y la Carta Social Europea . B.2. La Unión Europea: los derechos sociales en el Derecho Comunitario . i) Los derechos sociales en el sistema de Tratados de la Unión Europea . ii) Los instrumentos comunitarios en materia de derechos sociales . La Carta de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989 . La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea del año 2000, en su versión consolidada de 2007 . iii) El sistema de garantías. Breve evolución de su eficacia . 3. LAS APORÍAS DE LOS DERECHOS SOCIALES: SU «EXIGIBILIDAD», «JUSTICIABILIDAD» Y «EFICACIA» . 3.1. El dilema del carácter programático y la posible pérdida de efectividad («exigi¬bilidad») de los derechos sociales. Condicionalidad y posibles acciones positivas 3.2. La efectividad. El problema de la «justiciabilidad» de los derechos sociales: estrategias técnico-jurídicas . 3.2.1. Los derechos sociales fundamentales. El garantismo jurisdiccional . 3.2.2. Los derechos sociales: el garantismo social . 3.3. La «eficacia» real plena de los derechos sociales: la ciudadanía social . 4. EL MARCO POLÍTICO-JURÍDICO PARA LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES: EL ESTADO SOCIAL Y LA POLÍTICA SOCIAL . 4.1. El Estado social y la política de evolución hacia un Estado social del bienestar: significación e implicaciones . 4.2. La acción política del Estado social: la política social como medio de realización de los derechos sociales. Su conceptualización . 4.3. La intervención normativa como instrumento de la política social en el marco del Estado social . CAPÍTULO II EL DERECHO SOCIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES ANTE LA INMIGRACIÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTATUTO JURÍDICO-SOCIAL PROTECTOR PARA LOS TRABAJADORES INMIGRANTES EXTRANJEROS 1. LA PLURIDIMENSIONALIDAD DE LA INMIGRACIÓN . 1.1. Derechos humanos fundamentales y realidad inmigratoria: entre el fenómeno y la dimensión estructural de la sociedad. Perspectiva socioeconómica . 1.2. Los derechos humanos fundamentales de las personas inmigrantes en el Estado social y democrático de derecho. Perspectivas político, jurídica y garantista . 1.3. La inmigración económico-laboral: ¿una nueva cuestión social? . 2. INMIGRACIÓN Y DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES: RECONOCIMIENTO, INCLUSIÓN Y CIUDADANÍA . 2.1. La inmigración: un desafío para los derechos humanos fundamentales. Especial referencia a los derechos sociales fundamentales . 2.1.1. El paradigma de su universalidad: las personas inmigrantes . 2.1.2. La pretensión de la igualdad material: el camino hacia la integración y reconocimiento de las personas inmigrantes . 2.2. Ciudadanía e inmigración: hacia una ciudadanía plena en el marco de una sociedad cosmopolita . 3. EL MARCO POLÍTICO-JURÍDICO DE LA INMIGRACIÓN: LA PROGRESIVA CONSTRUCCIÓN DE UNA POLÍTICA SOCIOJURÍDICA DE INMIGRACIÓN . 3.1. La política de inmigración comunitaria: significación, sentido y alcance en el Derecho de la Unión Europea e implicaciones actuales . 3.1.1. Los orígenes de la política inmigratoria de la Unión Europea . 3.1.2. La comunitarización de la política de inmigración . 3.1.3. La política comunitaria de inmigración en el vigente Derecho Comunitario. Perspectivas de futuro . 3.1.4. La interacción de las políticas inmigratorias comunitaria y nacional . 3.2. El proceso de institucionalización de la política de inmigración en el Estado social autonómico español . 3.2.1. Antecedentes: el inicio de la construcción del modelo normativo en la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre Derechos y Deberes de los Extranjeros . 3.2.2. El carácter evolutivo de la institucionalización de las políticas jurídicas de inmigración: las sucesivas reformas de la Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social . 3.2.3. Delimitación del modelo vigente y sus rasgos caracterizadores . A. Los principios de la política inmigratoria. Análisis político-jurídico . A.1. La coordinación con las políticas definidas por la Unión Europea . A.2. La ordenación de los flujos migratorios laborales, de acuerdo con la situación nacional de empleo . A.3. La integración social de los inmigrantes mediante políticas transversales dirigidas a toda la ciudadanía . A.4. La igualdad efectiva entre mujeres y hombres . A.5. La efectividad del principio de no discriminación y, consecuentemente, el reconocimiento de iguales derechos y obligaciones para todos aquellos que vivan o trabajen legalmente en España, en los términos previstos en la Ley. . A.6. La garantía del ejercicio de los derechos que la Constitución, los tratados internacionales y las Leyes reconocen a todas las personas . A.7. La lucha contra la inmigración irregular y la persecución del tráfico ilícito de personas . A.8. La persecución de la trata de seres humanos . A.9. La igualdad de trato en las condiciones laborales y de Seguridad Social . A.10. La promoción del diálogo y la colaboración con los países de origen y tránsito de inmigración, mediante acuerdos marco dirigidos a ordenar de manera efectiva los flujos migratorios, así como a fomentar y coordinar las iniciativas de cooperación al desarrollo y codesarrollo . B. El modelo de política de integración social como eje de la política jurídica de inmigración . C. Política jurídica inmigratoria y Comunidades Autónomas: marco competencial . 3.3. Breve recapitulación jurídico-crítica . CAPÍTULO III EL MODELO JURÍDICO-CONSTITUCIONAL DE RECONOCIMIENTO Y GARANTÍAS JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS INMIGRANTES 1. PRECISIONES APRIORÍSTICAS TÉCNICO-JURÍDICAS . 1.1. La noción jurídica de extranjero . 1.2. Los derechos constitucionales de los extranjeros . 1.3. La comunicabilidad e interdependencia entre los derechos: remisión . 2. DERECHOS SOCIALES DE LIBERTAD . 2.1. Derecho de reunión y asamblea . 2.2. Derecho de asociación . 2.3. Libertad de sindicación . 2.4. Derecho de huelga . 2.5. Derecho de negociación colectiva . 3. DERECHOS SOCIALES DE PRESTACIÓN . 3.1. Derecho a la Seguridad Social . 3.1.1. Nivel contributivo . 3.1.2. Nivel no contributivo . 3.1.3. El paradigma de una política jurídica de exclusión y de mercantilización del trabajador extranjero inmigrante: el derecho a la prestación por desempleo y su nueva modalidad de capitalización . A. La exclusión del derecho a la prestación por desempleo del trabajador extranjero en situación administrativa irregular. Análisis jurídico-crítico conjunto de la doctrina del Tribunal Supremo y de su incorporación en la vigente Ley Orgánica 4/2000 . A.1. Autorizaciones administrativas y derecho a la protección por desempleo . A.2. La interpretación restrictiva del artículo 36.3. Remisión, planteamientos de fondo, análisis jurídico-crítico y plasmación en el nuevo artículo 36.5 de la vigente Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España . A.3. El empleador ante la exclusión de la protección por desempleo del trabajador extranjero en situación administrativa irregular . A.4. La imposibilidad de la modificación de la situación administrativa de la persona extranjera por el ejercicio del derecho a la prestación por desempleo . B. La mercantilización del trabajador extranjero: el retorno capitalizando la prestación por desempleo . B.1. Régimen jurídico del repensado derecho al retorno voluntario i) La nueva forma de capitalización del desempleo . ii) Ámbito subjetivo . iii) Requisitos y gestión de la prestación . iv) Derechos reconocidos a los beneficiarios . v) Las ayudas complementarias tendentes a favorecer el retorno B.2. Sentido y alcance del repensado derecho al retorno voluntario: balance y perspectivas de futuro . 3.2. Derecho a la protección frente a situaciones de dependencia . 3.3. Derecho a los servicios sociales. 3.4. Derecho a la asistencia sanitaria. 4. EL DERECHO A TRABAJAR Y EL DERECHO AL TRABAJO: ENTRE LA LIBERTAD Y LA PRESTACIÓN . 4.1. El derecho al trabajo de los extranjeros en la vigente Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social . 4.1.1. Política jurídica de acceso al empleo de la persona extranjera inmigrante . 4.1.2. La igualdad de condiciones en el trabajo . 4.2. El derecho al trabajo de los extranjeros como personal laboral de la Administración Pública . 4.3. El derecho al trabajo de los penados extranjeros . 4.4. Efectos protectores del ejercicio efectivo del derecho al trabajo de las personas extranjeras en situación administrativa irregular . 4.5. El derecho al trabajo en cuanto derecho laboral básico del estatuto de derechos de la persona extranjera trabajadora . 5. LOS DERECHOS DE ACCIÓN PROCESAL. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. 5.1. El derecho al recurso de amparo: contextualización . 5.2. El derecho a la asistencia jurídica gratuita . 5.3. El derecho al intérprete para la persona extranjera . 6. EL SISTEMA DE GARANTÍAS JURISDICCIONALES DE LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN . CONCLUSIONES.

    Información GPRS: https://www.comares.com/media/comares/files/pdfcatalog-1335.txt