Resumen del libro
El comentario bibliográfico conforma un momento esencial, ineludible de la producción científica. Es el género que da ocasión para entrar en diálogo con posiciones coetáneas, perfilando las propias; es algo más: la mejor instancia para el debate en que ha consistir todo saber. Centradas en cuestiones teóricas y metodológicas, las revisiones aquí recogidas, fruto de quince años de dedicación continuada a los libros de los otros, tienen como objeto central la historia constitucional y del Estado, desde su construcción decimonónica hasta los vaivenes experimentados entre sistemas republicanos y dictaduras durante el primer tercio del siglo XX. Un lugar privilegiado ocupa en ellas la reflexión en torno a la cultura de los juristas, entendida como discurso performativo dotado de relevantes funciones políticas en lo que hace justamente a la materialización de proyectos estatalizadores en pugna. El destilado de esta prolongada labor querría ser un repertorio de claves interpretativas útiles para elaborar una historia del Estado, y del pensamiento jurídico, desde postulados críticos y anticonvencionales.
Presentación
I. Edificación del estado entre antiguo régimen y liberalismo
Cap. 1. La justicia en España entre antiguo régimen y estado liberal
Cap. 2. Legislación autoritaria, estados de sitio y enemigos políticos en la construcción del estado liberal
II. Historia político-constitucional de España
Cap. 3. Orígenes del constitucionalismo en España. La visión de un maestro
Cap. 4. Las ideas políticas del siglo xix español
Cap. 5. Los partidos políticos en la España constitucional
III. Juristas, saberes jurídicos y facultades de derecho
Cap. 6. La enseñanza del derecho en Salamanca
Cap. 7. Actualidad del derecho político. Antologías, reediciones e iniciativas de recuperación de una disciplina jurídica histórica
Cap. 8. Sobre olvidos históricos, semblanzas jurídicas y estrategias políticas
Cap. 9. La enseñanza del derecho en Friburgo
Cap. 10. Trayectoria de un constitucionalista republicano: Mariano Gómez
Cap. 11. Adolfo Posada en vísperas de la República
Cap. 12. Revistas y ciencia jurídica bajo la dictadura
IV. Constitucionalismo republicano y crítica antidemocrática en la Europa de entreguerras
Cap. 13. Cultura constitucional republicana
Cap. 14. Crisis de la democracia y responsabilidad de los juristas
Cap. 15. La República de Weimar y su Constitución
V. Segunda República española
Cap. 16. Reconstrucción contextualizada de la Segunda República
Cap. 17. El Tribunal de Garantías republicano, objeto de la historia constitucional
Cap. 18. República frente a Transición
VI. Dictadura franquista
Cap. 19. La cultura política del fascismo español
Cap. 20. La contemporaneística ante al Estado franquista
VII. Metodología en la historiografía del derecho y del Estado
Cap. 21. Cartografiando la Historia constitucional
Cap. 22. Desafíos de la historia jurídica global
VIII. Política, derecho y constitución en la actualidad
Cap. 23. Crítica del neoconservadurismo jurídico
Cap. 24. Posmodernidad y globalización para la historia del derecho
Cap. 25. Nuevo mapa conceptual para el constitucionalismo crítico