Resumen del libro
Los antiguos, como bien recoge San Isidoro de Sevilla en sus Etimologías, definían una ciudad como la suma de la urbs y de la civitas. La primera, la urbe, era la ciudad en sí, delimitada por sus murallas (las mismas que hoy seguimos restaurando en Astorga), sus espacios públicos y privados, sus calles, plazas, monumentos, jardines y todo el espacio físico que, en sí, acoge a las personas que viven en ella.
La segunda parte de la ciudad era la civitas, es decir, la comunidad de los cientos de familias y miles de personas que viven en ella; los seres humanos que, con sus vidas, sus profesiones, sus trabajos, pervivencias y mudanzas, sus necesidades, sus alegrías y sus penas, sus acuerdos y sus conflictos, su convivencia, en suma, son, repetimos, los que conforman la sociedad que da vida, e identidad, a lo largo de los siglos, a la ciudad.
En sus más de dos mil años de historia, Astorga, desde su fundación en época de los emperadores de Roma, Augusto y Tiberio, a cargo de la Legión X Gémina (la célebre unidad militar preferida de Julio César), ha tenido una profunda identidad civil, administrativa, comercial, militar y también, desde el triunfo del cristianismo en el siglo IV, religiosa (siendo la diócesis de Astorga una de las más antiguas de España).
Por todo ello, Astorga ha sido, es y será, el resultado de las vidas y trabajos de docenas de miles de hombres y de mujeres que, a lo largo de los siglos, la han habitado. Muchos nacieron y murieron en ella; otros llegaron de otros lugares y en ella fueron acogidos y acabaron sus días; otras personas estuvieron solo de paso, y otros muchos más (como son la Familia Rubín de Celis de la que se habla en este libro), nacieron y vivieron en ella durante varias generaciones, pero luego partieron para nunca regresar, aunque siempre la llevaron en su memoria y en sus pensamientos.
Rescatados del olvido (que es la peor de todas las muertes y finales) por el empeño y trabajo del doctor Arsenio García Fuertes, hoy Astorga recupera a la familia Rubín de Celis en la figura principal de Joaquín, Coronel que fue del
Ejército Real español muerto en la última batalla de las guerras de emancipación de América, la de Ayacucho en Perú, hoy hace ya dos siglos. Hijo de Pedro Rubín de Celis y Argüero, que fue el primer Alcalde constitucional de Astorga, elegido por sus vecinos en octubre de 1812, y hermano mayor de Benito Rubin, también militar y que llegaría al grado de brigadier combatiendo en América y en la primera guerra carlista.
Estas vidas que hoy recordamos y honramos, junto con las de miles y miles de astorganos de más de veintiún siglos de historia, hacen buena la tesis de que los seres humanos nos organizamos como seres civilizados en tres grandes construcciones cívicas, políticas y de afecto interrelacionadas: la familia, la ciudad y la nación...honremos, pues, hoy aquí, a unos ciudadanos que partieron de Astorga hace muchos años y que la honraron a comienzos del siglo XIX con sus trabajos y con sus vidas; saludemos a los hombres y a las mujeres de la familia Rubín de Celis... De la Presentación de la obra.
I. Prólogo de David Cotorruelo Sánchez, Coronel jefe del Regimiento de Artillería de Campaña n. 63 de guarnición en Astorga.
II. Carta de José Luis Nieto Martínez, Alcalde de la bimilenaria, muy noble, leal y benemérita a la patria Ciudad de Astorga
III. Los Rubín de Celis y Astorga. Una familia y una ciudad
IV. Astorga a comienzos del siglo XIX
V. El padre, Pedro Rubín de Celis y Argüero. Procurador del común Municipal y primer Alcalde constitucional de Astorga (1759-1824)
VI. Joaquín Rubín de Celis y Lastra. Coronel de los Reales Ejércitos de España
(Astorga 25 de agosto de 1792-Ayacucho 9 de diciembre de 1824)
- Joaquín Rubín de Celis y Lastra en las guerras de emancipación de América (1815-1824)
VII. Benito Rubín de Celis y Lastra. Brigadier de los Reales Ejércitos de España (Astorga, enero de 1796-San Roque, Campo de Gibraltar, mayo de 1850)
- El Real Colegio Militar de Santiago de Compostela. El cadete, 1813-1814
- Por España y por el rey. Un soldado en las guerras de independencia americanas, 1815-1822
- El regreso del soldado. Largas vacaciones y vuelta al Ejército, 1821-1833
- La 12 guerra carlista o la guerra de los Siete Años, 1833-1840
- El retiro del soldado, 1843-1850
VIIII. Diseño de la placa conmemorativa a Joaquín Rubín de Celis y Lastra por su autor, Benito Escarpizo. Año del 2024
IX. Apéndice 1: Lista Nominal de los Señores Oficiales que componían la Guarnición de la Plaza de San Fernando de Apure el día 6 de febrero de 1818 y la suerte que a cada uno le cupo (Venezuela)
X. Apéndice 2: Documentos sobre las Acciones militares de Mito (Perú) y de Cocapata (Bolivia) en las que tuvo parte el Teniente Coronel Joaquín Rubín de Celis, Comandante del 2° batallón del Regimiento Imperial Alejandro
XI. Fuentes y bibliografía
Citación Chicago
García Fuertes, Arsenio
Los Rubín de Celis y Astorga. Una familia y una ciudad 1790-1845. Navarra: Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2025
Citación APA
García Fuertes, Arsenio
(2025).
Los Rubín de Celis y Astorga. Una familia y una ciudad 1790-1845. Foro para el Estudio de la Historia Militar de España