INTRODUCCIÓN. LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, Javier Burrieza Sánchez
SU TIEMPO
I. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE EN EL SIGLO FRANCÉS DE LUIS XIV, Javier Burrieza Sánchez
1. En un cambio de época en la geopolítica de Europa: un rey para un estado
2. El absolutismo en una sociedad estamental
3. Los recursos políticos del absolutismo
4. “Tiempos calamitosos”: galicanismo, jansenismo, quietismo
5. El hambre, la guerra y la ceremonia barroca de Versalles
6. La expansión del esplendor francés
LA ESCUELA ANTES Y DESPUÉS DEL SEÑOR DE LA SALLE
II. EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS: RATIO STUDIORUM, Carmen Labrador Herraiz
Introducción
1. Origen de la pedagogía ignaciana. El humanismo como movimiento renovador
2. La Ratio Studiorum ¿qué es?
3. Breve referencia a los primeros colegios
4. El proceso de elaboración de la Ratio Studiorum
5. El currículo del humanista. La organización de los estudios
6. El modo de proceder: tres fases sucesivas y relacionadas entre sí: prelección, repetición y aplicación
7. El maestro y su formación. Un “modo de ser y hacer en educación”
8. Unas notas sobre los alumnos
9. A modo de reflexión final. Pedagogía ignaciana, evolución de un sistema pedagógico singular
III. JUANA DE LESTONNAC Y EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA ORDEN DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA NUESTRA SEÑORA. EDUCACIÓN PARA NIÑAS DESDE EL S. XVII, Manuela Urra Olazabal
1. Algunos rasgos del contexto
2. Juana de Lestonnac, la mujer
3. Juana de Lestonnac, fundadora
4. Su obra: una orden diferente en la Iglesia
5. El proyecto educativo
6. Los edificios
7. Expansión de la Orden de Nuestra Señora
8. Proyección hispano-americana de la Orden de Nuestra Señora en los siglos XVII e inicios del XVIII
9. Epílogo
IV. LA ESCUELA PÍA: UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO ORIGINARIO, Javier Laspalas Pérez
1. La reforma católica y la pastoral docente
2. Carisma pedagógico y gratuidad
3. Una triple identidad: sacerdotes, religiosos y educadores
4. El colegio: una institución fl exible y polivalente
5. La formación intelectual: objetivos, contenidos, métodos, espacios
6. La formación religiosa y moral, núcleo de la educación escolapia
V. LA LABOR BENÉFICO-DOCENTE DE LAS HERMANAS CARMELITAS DE LA CARIDAD: FUNDACIÓN, ESTRUCTURA, MISIÓN APOSTÓLICA Y EXPANSIÓN, Esther Berdote Alonso
1. Breve contextualización
2. Fundación de la Congregación: perfil de la fundadora y antecedentes
3. Cuestiones estructurales, reglamentos y formación de las religiosas
4. Misión apostólica: formar niñas pobres
5. Expansión fundacional durante los dos primeros generalatos
LO LASALIANO Y SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN
VI. LA GUÍA DE LAS ESCUELAS A LA LUZ DE L’ESCOLE PAROISSIALE, Pedro Gil Larrañaga
1. L’Escole Paroissiale
2. La conduite des ecoles
3. Dos índices diferentes para dos conjuntos semejantes
4. Las varias dimensiones de una distancia
5. La autonomía institucional de la escuela popular
6. La especialización en las estructuras de la racionalidad
7. Dominar o ser dominado
VII. LAS APORTACIONES PEDAGÓGICAS DE LA SALLE: UNA MIRADA DESDE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, Pauli Dávila Balsera y Luis María Naya Garmendia
Introducción
1. Los manuales de historia de la educación
2. Las aportaciones pedagógicas de Juan Bautista De La Salle según los manuales de historia de la educación
3. De La Salle en los diccionarios de la educación
4. De La Salle en 1919. La visión de Rufi no Blanco
5. Conclusiones
Anexo I
VIII. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE. RENOVADOR DE LA VIDA RELIGIOSA, Jorge Sierra Canduela
1. La vida religiosa en tiempos De La Salle
2. Una Iglesia dividida
3. La escuela francesa de espiritualidad
4. Itinerario espiritual de Juan Bautista De La Salle
5. Hacia un nuevo modelo de vida religiosa
6. Una comunidad de laicos consagrados
7. Una nueva forma de vida religiosa: recuperando la dignidad del educador
8. La herencia de la renovación de La Salle: una familia carismática
9. Conclusión
IX. “PARA LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA PEQUEÑA COMUNIDAD” (HERMANO TIMOTEO), Josean Villalabeitia Vitoria
1. Los riesgos de ser innovadores, laicos y sin papeles
2. El reconocimiento ofi cial del Instituto: gestión y consecuencias
X. LOS HISTORIADORES DEL SEÑOR DE LA SALLE, Javier Carlos Abad Valladolid
Preámbulo
1. Los primeros biógrafos del fundador
2. El camino hacia la canonización
3. El impulso del Capítulo General de 1956
4. Nuevos horizontes para el siglo XXI
EPÍLOGO: LA LLEGADA DE LOS HERMANOS DE LA SALLE A ESPAÑA. 125º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PRIMER VISITADOR, H. JUSTINO MARÍA (1894-2019)
XI. DE LA FRANCIA DE LA ILUSTRACIÓN A LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN. EL HERMANO JUSTINO MARÍA Y LOS PRIMEROS “FRANCESES” DE LA ESCUELA LASALIAN, Javier Burrieza Sánchez
1. Breves notas del Instituto de las Escuelas Cristianas antes de la llegada a España en 1878
2. El H. Justino María en la Restauración canovista
3. Las primeras llamadas de los Hermanos a España
4. Contactos y primeras fundaciones De La Salle en España
5. Bujedo: una singular casa de formación de los Hermanos
6. Las primeras asignaturas pendientes del Instituto en España
7. Los últimos días del fundador de Bujedo