Resumen del libro
Lobistas al servicio de una empresa o de un sector industrial, ejecutivos de empresas trasnacionales, cuya cifra de negocios es superior a la suma del PIB de varios países en los que operan, instancias quasi estatales, cuya conexión tentacular se despliega más allá de las fronteras nacionales. Son los usurpadores que se introducen en los negocios del mundo a golpe de inversiones y de puertas giratorias, se infiltran en Naciones Unidas y, bajo la batuta de Davos, trabajan para crear un mundo a su imagen. Ellos son los que deciden el contenido de los tratados comerciales estratégicos, como el actual TTIP, negociados en el mayor secreto, y siempre bajo la mirada atenta de los representantes del sector privado. «Lectoras, lectores, espero que os sintáis adecuada y confiadamente informados sobre el poder ilegítimo que ha reptado hasta lo más hondo de nuestras instituciones y de nuestras vidas. El conocimiento es siempre el primer e indispensable antídoto cuando nos sentimos manipulados ?¡que lo estamos!? e impotentes. Sin el conocimiento nada podemos hacer, pero en sí mismo no es suficiente, es solo un primer paso. Este conocimiento debe servir para contribuir a crear movimientos sociales y apoyar campañas para cambiar la situación actual.» Susan George
Introducción
¿Qué es lo que legitima al poder?
¿Por qué defender este modelo?
La doctrina neoliberal
¿Qué se necesita para que una autoridad sea legítima?
I. Lobbies, megalobbies y cómo unirse a ellos
Cómo funciona en Washington
Nos ha costado 5.000 millones de dólares, pero hemos ganado: hacer lobbying para provocar una crisis financiera realmente espectacular
La democracia paralizada: las reglas del No Durante
Mi Mandato (NIMTOO, por sus siglas en inglés)
Una visita a la Europa en retroceso
¿Cómo lo hacen?
Megalobbies. Perdón: «Institutos» «Consejos»
«Centros» y «Fundaciones»
Zorros y gallinas, ovejas y lobos: un ejemplo europeo
Una metamorfosis moderna: la IASB
Richard Berman, Le Magnifique
Los blues etílicos de la OMS
El peor problema del mundo: el cambio climático
II. Acuerdos transnacionales: confeccionados a medida por y para las grandes corporaciones
Un poco de historia: los primeros pasos hacia la toma del poder
El comienzo de la era de los tratados comerciales que todo lo engloban
Los acuerdos comerciales y la geopolítica
¿Cómo se puso en marcha el TTIP?
¿Quién está detrás?
El lema como ley
Corporaciones, organizaciones, proliferaciones
Descodifiquemos: ¿qué es exactamente el TTIP?
Los proveedores de contenidos
La oposición crece, la Comisión contraataca
Resolución de disputas, disolución de la democracia
Un dinero caído del cielo para los abogados
¿De dónde surgirán las disputas? Algunas posibilidades concretas
Alimentación y agricultura
Sustancias químicas
Fracking y gas pizarra
Propiedad intelectual y los gigantes farmacéuticos
La contraofensiva de la Unión Europea
¿Debo temer por los actuales estándares de la UE sobre protección al consumidor, al medio ambiente o a la salud?
¿Estarán los supermercados europeos llenos de carne de animales estadounidenses tratados con hormonas?
¿Armonizarán sus estándares la Unión Europea y Estados Unidos?
¿Por qué la UE incluye en el TTIP al mecanismo de Resolución de Disputas de Inversor a Estado?
Conclusión
III. ¿Cooperación regulatoria? Se avecinan más peligros
¿El juego de la gallina? Un caso que sienta precedente
El RCC no representa una «renovada preocupación por los ciudadanos»
Manos amigas
IV. De lo transnacional a lo supranacional: Las tropas corporativas invaden Naciones Unidas
Que tengáis un feliz día de los negocios
Arde nena, arde
V. Davos: ¿planificadores del futuro?
Conclusión