Resumen del libro
Si en el siglo XVII El Quijote y las obras de <Shakespeare> fueron las más importantes en la literatura europea, en el siglo XVI sobresalieron las de <Antonio de Guevara>: Libro áureo de Marco Aurelio, Relox de príncipes, y Epístolas familiares. Fueron las más leídas y más traducidas en toda Europa. Y con toda razón, porque el escaso público lector de la época tenía una elevada cultura, fruto del Renacimiento de las obras griegas y latinas de la antigüedad. El alto grado de belleza literaria conseguido en Grecia y en Roma fue igualado e, incluso, a veces superado por algunos escritores renacentistas, porque a la sabiduría grecolatina supieron añadir la procedente de los textos bíblicos. Ese fue el caso de las obras que estudiamos en este volumen. Para escribir tales maravillas no bastaba con ser genios por naturaleza, como se suele decir, sino que era necesario haber leído las obras clásicas en sus lenguas originales. Es lo que se defiende en el presente libro, al atribuir la autoría de las mejores obras del siglo XVI a la figura esplendente de Luis Vives, una de las mayores luminarias de la humanidad. La demostración se hace mediante la comparación de los textos, el método más productivo en la historia literaria y lingüística.
INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento de la tesis defendida
2. Bibliografía fundamental
3. «Corpus guevariano»
4. Discordancias entre la vida y la obra de Guevara
5. El escritor ante su obra y ante sus críticos
6. Características generales de las obras guevarianas
I. IDEAS POLÍTICAS: FORMACIÓN DEL PRÍNCIPE
II. JUSTICIA
III. LOS CONVERSOS Y LA INQUISICIÓN
IV. GUERRA Y PAZ
V. IDEAS SOCIALES
VI. FILOSOFÍA Y DESCUBRIMIENTO DE LAS CIENCIAS
VII. MEDICINA
VIII. PSICOLOGÍA
IX. HISTORIA
X. LOS DIOSES ROMANOS
XI. FORMACIÓN DE LA MUJER
XII. MATRIMONIO
XIII. CRIANZA Y EDUCACIÓN DE LOS HIJOS
XIV. VIUDAS Y HUÉRFANOS
XV. PREPARACIÓN PARA LA MUERTE
XVI. TEMAS Y DESTINATARIOS DE LAS EPÍSTOLAS FAMILIARES
XVII. DEBATE CON LOS JUDÍOS
XVIII. DERECHO
XIX. ¿QUIÉN LE ESCRIBÍA LOS DISCURSOS A CARLOS V?
XX. TEORÍA LINGÜÍSTICA
XXI. NACIMIENTO DE DOS GÉNEROS LITERARIOS: LA NOVELA Y EL ENSAYO MODERNOS
XXII. EL ESTILO
XXIII. PRESENCIA DEL LATÍN EN EL «CORPUS GUEVARIANO»
XXIV. ANTONIO DE GUEVARA Y LAS CARTAS DEL BACHILLER PEDRO DE RHÚA
XXV. RELACIONES ESTRUCTURALES ENTRE EL «CORPUS GUEVARIANO» Y EL QUIJOTE
XXVI. CONCORDANCIAS ESTRUCTURALES ENTRE EL «CORPUS GUEVARIANO» Y EL LAZARILLO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES
I. Obras comparadas en el presente trabajo. (El orden responde a la importancia que tienen en la demostración).
1. «Corpus guevariano»
2. Corpus vivesiano en latín
3. «Discursos de Carlos v»
4. «Pedro de Rhúa»
5. «Corpus cervantino»
6. «Corpus shakesperiano»
7. Obras anónimas
8. «Venegas, Alejo»
9. «López Pinciano, Alonso»
10. «Mexía, Pero»
II. Obras a las que se hacen referencias
1. Corpus bíblico
2. Obras clásicas griegas y latinas
3. Obras renacentistas en latín
4. Obras españolas