Resumen del libro
Este texto del que presentamos su segunda edición, es el resultado de la impartición por parte del autor durante más de siete años de cursos a Jueces y Magistrados en el seno del Consejo General del Poder Judicial. De esta interrelación nace esta obra que pretende ofrecer al Jurista las principales herramientas que debe conocer del mundo de la Contabilidad y la Economía. No debemos olvidar que esta materia afecta a la práctica totalidad de las áreas del Derecho ya que • En el terreno penal la mayor parte de los delitos económicos: societarios, de insolvencias punibles, contra la Hacienda Pública y de blanqueo de capitales son cometidos a través de sociedades. Lo mismo sucede con los casos de cohecho, prevaricación, estafa, alzamiento de bienes o apropiación indebida. • En derecho civil, sucesiones, pensiones, valoración de empresas, ocultación de bienes se ven afectados por sociedades. Sólo sabiendo interpretar y leer correctamente las cuentas podremos enjuiciar las situaciones que nos puedan aparecer en la práctica. • En derecho financiero más de un 90 % del fraude se instrumenta usando sociedades e instrumentos contables • En derecho administrativo muchos de los fraudes cometidos se efectúan a través de sociedades que controladas por autoridades públicas, funcionarios y/o familia facturan a los entes administrativos por cantidades muy superiores a las de mercado. Donde se ven estas facturaciones es a través de la contabilidad • En derecho laboral saber interpretar las cuentas societarias y conocer si son o no ciertas puede permitir deducir si un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) está o no justificado, o si de acuerdo a la contabilidad pueden deducirse trabajadores que debiendo estar contratados se facturan como autónomos con fraude a la Seguridad Social, o en general indagar todo tipo de fraude a trabajadores y sindicatos que en la mayoría de los casos poco saben o quieren saber de cuentas. • En derecho mercantil una correcta interpretación de las cuentas permite conocer tanto si la empresa está o no bien gestionada como su distancia a una posible situación concursal, o las posibilidades de viabilidad de la misma. También de una correcta lectura podremos deducir si existen alteraciones cuyo único objetivo es el de modificar la situación real de una empresa para conducirla a concurso de acreedores, disminuir la valoración de las mismas, no repartir dividendo alguno o expulsar a socios incómodos por parte de los Administradores societarios Este texto que no requiere ningún conocimiento previo ni de Contabilidad ni de Economía está dividido en ocho capítulos.
CAPÍTULO 1. LA RADIOGRAFÍA ECONÓMICA DE LAS ORGANIZACIONES: LAS CUENTAS EMPRESARIALES Y SU VALORACIÓN 1. Introducción 2. La información contable 3. Marco legal existente: los planes de contabilidad 4. El patrimonio empresarial 5. Conceptos previos 6. El balance de situación y su contenido 7. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias o de Resultados 8. Conceptos contables a retener 9. Funcionamiento de las provisiones y cuentas de deterioro del valor 10. ¿Qué ocurre cuando una empresa tiene pérdidas reiteradas? 11. La periodificación contable 12. La Memoria 13. El Estado General de Cambios del Patrimonio Neto (EGCPN) 14. El estado de flujos de efectivo 15. Normas de Valoración 16. Información fiscal: Cuentas de Impuesto corriente y diferido 17. Plan general de contabilidad para PYMES y microempresas ANEXO I. Las Cuentas: Cuentas de Balance y Cuentas de Gestión ANEXO II. Los libros de contabilidad: el ciclo contable ANEXO III. Funcionamiento de la contabilidad a través de la ilustración con un ejemplo ANEXO IV. El Plan General de Contabilidad de 2007: novedades y aspectos prácticos respecto a la legislación anterior ANEXO V. Modelos de cuentas anuales del Plan de Contabilidad 2007 CAPÍTULO 2. CÓMO LEER LAS CUENTAS DE UNA EMPRESA 1. Introducción 2. Sistemática de lectura de las cuentas de una empresa 3. Ejemplo 1: Cuentas de la clínica la luz (Madrid) años 2006-2007 4. Ejemplo 2: Clínica La Luz año 2008. formuladas bajo el Plan de Contabilidad 2007: Modelo Normal de Cuentas Anuales 5. Conclusiones de la lectura de las cuentas de la clínica La Luz años 2006 a 2008 ANEXO I. Ejemplo de cuentas anuales del modelo abreviado —Plan Contable 2007— depositadas en el Registro Mercantil: empresa Odontología Integral Talavera, S.L. CAPÍTULO 3. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE EMPRESAS: INSTRUMENTOS Y EJEMPLOS 1. Introducción 2. Análisis de empresas 3. Análisis financiero 4. Análisis económico 5. Análisis de una empresa en situación concursal: enfoque multidimensional 6. Ejemplo 1: Análisis económico y financiero de la Clínica La Luz (Madrid) 7. Profundizando en el análisis: otros ratios 8. Ejemplo 2: Mahou, S.A. 9. Paso previo lectura de las cuentas de Mahou, S.A. 10. Análisis mediante ratios ANEXO I. Análisis de una empresa en un procedimiento concursal ANEXO II. El apalancamiento financiero ANEXO III. El punto muerto CAPÍTULO 4 ¿CUÁNDO NO CREERSE LAS CUENTAS DE UNA EMPRESA? PRÁCTICAS PERNICIOSAS EN LAS OPERACIONES SOCIETARIAS 1. Introducción 2. Cuantificación e importancia del problema 3. Clasificación de las prácticas fraudulentas 4. Métodos del «jurista»: uso de grupos de sociedades y autónomos para alterar los resultados 5. Métodos «toscos«: fondos propios negativos y alteración o modificación de elementos del activo y/o su valoración. 6. Métodos del «ingeniero financiero»: uso y manejo de determinadas cuentas para alterar a través de ellas el resultado o imagen societario. 7. Esquema a seguir para la detección de indicios de prácticas perniciosas 8. Ejemplo 1: Detección de indicios de prácticas perniciosas en las cuentas reales de una sociedad dedicada a la intermediación inmobiliaria 9. Ejemplo 2: Detección de indicios de prácticas perniciosas en las cuentas reales de una sociedad dedicada a la construcción CAPÍTULO 5. VALORACIÓN DE EMPRESAS E INMOVILIZADO 1. Justificación de su estudio desde el punto de vista práctico 2. Concepto de valor 3. Conceptos generales de valor 4. Subjetividad y objetividad en la valoración 5. Valoración de empresas: principales metodologías 6. Aspectos y problemas relacionados con las valoraciones empresariales 7. Ejemplo práctico: Valoración de una empresa mediante descuento de flujos 8. Valoración de inmovilizado 9. Conclusiones 10. Aspectos adicionales a tener en cuenta en las valoraciones CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EMPLEADOS EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL 1. Introducción 2. Tipos de interés en la economía 3. Activos de renta fija 4. Razones de la actual crisis económica 5. Activos de renta variable 6. Fondos de inversión 7. Fondos de pensiones y cuentas ahorro seguro 8. Derivados financieros CAPÍTULO 7. LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO LABORAL 1. Introducción 2. Contabilidad y derecho penal 3. Contabilidad y derecho laboral 4. Encaje de las prácticas perniciosas en los ámbitos penal y laboral CAPÍTULO 8. LA CONTABILIDAD PÚBLICA 1. Introducción 2. Documentos de la intervención general de la Administración del Estado (IGAE) 3. Estructura del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) 4. Cuentas de los organismos públicos 5. El control presupuestario en el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP) 6. El presupuesto en los organismos públicos 7. Ejemplo 1 de cuentas del sector público: las cuentas de la Administración General del Estado (ejercicio 2008) 8. Ejemplo 2 de cuentas del sector público: las cuentas del INEM (ejercicio 2007) 9. Clasificación económica de las cuentas de gasto de una institución sanitaria 10. Anexo: planificación y evaluación de la gestión pública: ejemplo de aplicación en el sector sanitario
Comentarios
Material empleado en cursos de formación del CGPJ para jueces y magistrados. Renovado, actualizado a la nueva normativa contable y con numerosos análisis de casos reales.
Citación Chicago
Juez Martel, Pedro
Manual de contabilidad para juristas.. La Ley: La Ley, 2010
Citación APA
Juez Martel, Pedro
(2010).
Manual de contabilidad para juristas.. La Ley