Síguenos en:

  • Google+

Manual práctico para comprender el urbanismo

Manual práctico para comprender el urbanismo ampliar imagen

  • Ortiz Ramírez, Jorge.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Sepin
    • ISBN: 978-84-1388-250-5
    • Páginas: 940
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    El Manual práctico para comprender el urbanismo pretende aunar la exposición teórica del urbanismo contenida en las Leyes con el material práctico plasmado en los diferentes instrumentos de planeamiento y gestión urbanística. Sin duda alguna, la mejor forma de comprenderlo es ver la plasmación de su regulación normativa en los concretos planes de ordenación urbana e instrumentos de gestión. Por ello, en esta obra se expone, a modo de ejemplo extrapolable a otros ámbitos territoriales, el contenido del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y también de Planes Parciales, Estudios de Detalle e instrumentos de gestión como el Proyecto de Reparcelación. En definitiva, la comprensión del urbanismo requiere el estudio de las normas, pero también de los planos, las fichas y los documentos que integran los diferentes instrumentos de planificación y gestión, los cuales se acercan al lector en esta obra.  


    Índice

    Prólogo
    Introducción
    Parte I. Cuestiones generales

    Concepto de urbanismo
    Urbanismo como hecho. La conformación de la ciudad durante la historia
        I. La ciudad antigua
        II. La ciudad medieval
        III. La ciudad renacentista
        IV. La ciudad barroca
        V. La revolución urbanística del siglo XIX
        VI. El urbanismo contemporáneo
    Fines del urbanismo
    Evolución de las técnicas urbanísticas a lo largo de la historia hasta nuestros días
        I. La alineación
        II. Ordenanzas municipales de construcción
        III. Literatura de utopía
        IV. Leyes sanitarias
        V. Las operaciones de ensanche y de reforma interior
        VI. Zonificación
        VII. Ciudad jardín
        VIII. Ciudad lineal
        IX. Regionalismo urbanístico 
        X. El Plan como elemento definidor de la totalidad de la ciudad
        XI. Nuevas ciudades
    Evolución de la normativa urbanística hasta nuestros días
    Administraciones competentes en la materia según la Constitución.
    Deslinde competencial realizado en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, con especial atención a la STC 61/1997, de 20 de marzo
    Materias que comprende el régimen jurídico del suelo y que regula el Estado en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana
    Materias que comprende el urbanismo y que son objeto de regulación por las Leyes urbanísticas autonómicas

    Parte II. La prevalencia de la ordenación territorial de las Comunidades Autónomas y de la planificación sectorial estatal y autonómica sobre el urbanismo

    Prevalencia de la ordenación territorial de la Comunidad Autónoma sobre la ordenación urbanística del municipio
        I. Concepto
        II. Caracteres de la ordenación territorial y urbanística conforme al artículo 4 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana
        III. Conflicto entre la ordenación territorial autonómica y ordenación urbanística municipal
        IV. Conflicto entre la ordenación territorial autonómica y la planificación sectorial del Estado
        V. Ordenación territorial en las diferentes comunidades autónomas
    Prevalencia de la planificación sectorial del Estado y de las Comunidades Autonómas sobre la ordenación urbanística del municipio
        I. Las Comunidades Autónomas y el Estado tienen competencias que inciden sobre la ordenación del suelo
        II. La coordinación vinculante a favor de la planificación sectorial del Estado frente a la planificación urbanística
        III. La ordenación urbanística debe de recoger la ordenación territorial y la planificación sectorial del Estado y de las CC. AA.
        IV. Carreteras
        V. Ferrocarriles
        VI. Costas
        VII. Aguas
        VIII. Vías pecuarias
        IX. Puertos
        X. Aeropuertos
        XI. Defensa nacional
        XII. Explosivos
        XIII. Servidumbres radioeléctricas
        XIV. Sector eléctrico

    Parte III. Fases o etapas del urbanismo

    Fases o etapas del urbanismo
        I. Planificación previa del Estado o de la Comunidad Autónoma que vincula a la planificación urbanística del municipio
        II. Fases o etapas del urbanismo
        III. Ejemplo completo de las distintas fases de planteamiento y gestión de un desarrollo urbanístico, sea unidad de ejecución de un sector (suelo urbanizable) o de un área de reforma interior (suelo urbano no consolidado)
        IV. Ejemplo: Información completa del desarrollo UNP 4.01 “Ciudad Aeroportuaria-Parque Valdebebas”
    Resumen de las fases o etapas del urbanismo
        I. Previo al urbanismo municipal
        II. Etapas del urbanismo
        III. Planes municipales y funciones que cumplen

    Parte IV. Planeamiento general

    El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
        I. Concepto
        II. Determinaciones generales
        III. Determinaciones específicas con relación a cada clase y categoría del suelo
    Sobre la clasificación del suelo
        I. Suelo urbano consolidado
        II. Suelo urbano no consolidado
        III. Suelo urbanizable sectorizado
        IV. Suelo urbanizable no sectorizado
        V. Suelo no urbanizable
    Sobre los elementos fundamentales de la estructura general y orgánica de la ordenación del territorio
    Documentos del Plan General
        I. Documentos del Plan General 
        II. Memoria
        III. Planos de Información y ordenación urbanística
        IV. Normas urbanísticas
        V. Ficheros de ámbitos de ordenación
        VI. Catálogo
        VII. Programa de actuación
        VIII. Estudio económico y financiero
    Interpretación del Plan General de Madrid (artículo 1.1.5 normas urbanísticas)
    Formación y aprobación del Plan General
        I. Redacción y Avance del Plan General
        II. Aprobación inicial
        III. Aprobación provisional
        IV. Aprobación definitiva
        V. Registro y publicación
    Vigencia, revisión y modificación del Plan General
        I. Vigencia
        II. Revisión
        III. Modificación 
    Determinaciones estructurantes y pormenorizadas
        I. Determinaciones estructurantes
        II. Determinaciones pormenorizadas
        III. Ejemplo de ordenación estructurante: Ficha de suelo urbanizable programado UZP 1.06 Villaverde-Polígono El Gato
        IV. Ejemplo de ordenación pormenorizada: Plan Parcial del UZI.1.06 Villaverde-Polígono El Gato
    Relación entre el Plan General y el Plan Parcial: Principios de jerarquía y competencia
    Determinaciones del Plan General con relación al suelo urbano, urbanizable y no urbanizable
        I. Determinaciones en suelo urbano consolidado y no consolidado (art. 29 RP)
        II. Determinaciones en suelo urbanizable programado/sectorizado (art. 30 RP)
        III. Determinaciones en suelo urbanizable no programado/no sectorizado (arts. 34 y 35 RP)
        IV. Determinaciones en suelo no urbanizable (art. 36 RP)
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo urbano consolidado
        I. Qué es el suelo urbano consolidado
        II. Contenido del Plan General con relación al SUC
        III. Normas zonales del suelo urbano consolidado o de ordenación directa (del suelo urbanizado que no es objeto de ninguna operación de reforma o renovación urbana, en cuyo caso sería un suelo urbano no consolidado)
        IV. Parámetros y condiciones generales de la edificación y régimen de los usos
        V. Ejemplo de solar o suelo urbano consolidado en calle Los Astros, 2, Madrid
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo urbano no consolidado
        I. Concepto de suelo urbano no consolidado
        II. Tipos de bolsas de suelo urbano no consolidado
        III. Áreas de Planeamiento Incorporado (API)
        IV. Áreas de planeamiento específico (APE)
        V. Áreas de planeamiento remitido (APR)
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo urbanizable sectorizado (UZI)
        I. Concepto de suelo urbanizable incorporado (UZI)
        II. Concepto del suelo urbanizable sectorizado/programado
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo urbanizable no sectorizado (UNP)
        I. Suelo urbanizable no sectorizado/programado
        II. Ejemplo UNP.04.03 “Nueva centralidad del Este”
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo no urbanizable o rústico (SNU)
        I. Suelo no urbanizable o rústico
        II. Categorías de suelo no urbanizable
        III. El suelo no urbanizable en la memoria del PGOU de Madrid
        IV. El suelo no urbanizable en la normativa del PGOU de Madrid
        V. Ejemplo Monte de El Pardo (SNUP-1)
    Determinaciones del PGOU con relación al suelo calificado como sistema supramunicipal, sistema general o sistema local
        I. Conceptos
        II. Niveles
        III. Estándares o reservas de suelo
        IV. Quién planifica los sistemas
        V. Regulación
        VI. Los sistemas generales/redes generales, supramunicipales y dotaciones locales en el PGOU de Madrid de 1997 
        VII. Cómo se obtienen los sistemas generales y supramunicipales
        VIII. Cálculo del Aprovechamiento Tipo de las tres áreas de reparto del PGOU de Madrid
        IX. Cómo se obtienen los sistemas locales
        X. Dibujos que faciliten la comprensión
    Equidistribución de beneficios y cargas en el Plan General: La técnica de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento tipo
        I. Concepto de equidistribución
        II. Ponderación entre edificabilidades para poder equidistribuir
        III. Cálculo de la intensidad edificatoria media y del aprovechamiento tipo
        IV. Explicación de un área de reparto y fijación de aprovechamiento tipo 
        V. Áreas de reparto y sistemas generales adscritos en el suelo urbanizable sectorizado del PGOU de Madrid de 1997
    El aprovechamiento urbanístico
        I. Diferenciación entre aprovechamiento urbanístico (u.a.s.) y edificabilidad (m2 techo o construible)
        II. Clases de aprovechamiento urbanístico
        III. Naturaleza jurídica del aprovechamiento urbanístico
        IV. Las transferencias de aprovechamiento urbanístico
        V. Fiscalidad de la entrega del aprovechamiento urbanístico
        VI. Inscripción del aprovechamiento urbanístico en el registro de la propiedad
        VII. Valoración del aprovechamiento urbanístico
    Condiciones generales de la edificación
        I. Clases de condiciones
        II. Condiciones de la parcela edificable
        III. Condiciones de posición del edificio en la parcela
        IV. Condiciones de ocupación de la parcela por la edificación
        V. Condiciones de edificabilidad
        VI. Condiciones de volumen y forma de los edificios
        VII. Condiciones de calidad e higiene de los edificios
        VIII. Condiciones de las dotaciones de servicio de los edificios
        IX. Condiciones de acceso y seguridad en los edificios
        X. Condiciones estéticas
    El régimen de usos en el PGOU de Madrid
        I. Determinaciones generales
        II. Clasificación de los usos
        III. Uso residencial
        IV. Uso industrial
        V. Uso de garaje-aparcamiento
        VI. Uso de servicios terciarios
        VII. Uso dotacional de servicios colectivos
        VIII. Uso dotacional zona verde
        IX. Uso deportivo
        X. Uso de equipamiento
        XI. Uso dotacional de servicios públicos
        XII. Uso dotacional de Administración Pública
        XIII. Uso dotacional de servicios infraestructurales
        XIV. Uso dotacional para la vía pública
        XV. Uso dotacional para el transporte
    Normas Complementarias de Planeamiento
        I. Concepto de Normas Complementarias
        II. Determinaciones de las Normas Complementarias
        III. Documentos de las Normas Complementarias
    Normas Subsidiarias de Planeamiento
        I. Finalidades de las Normas Subsidiarias
        II. Determinaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal con ámbito provincial
        III. Documentos de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal de ámbito provincial 
        IV. Objeto de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal con ámbito municipal
        V. Determinaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal que solo clasifica suelo urbano y no urbanizable
        VI. Determinaciones de las Normas Subsidiarias de Planeamiento municipal que clasifica suelo urbano, urbanizable y no urbanizable
        VII. Documentos de las Normas Subsidiarias de ámbito municipal
        VIII. Ejemplo: Normas Subsidiarias de Los Santos de la Humosa (Madrid)
    Proyectos de delimitación de suelo urbano
    Los Planes de Sectorización o antiguos Programas de Actuación Urbanizadora
        I. Regulación en la Comunidad de Madrid
        II. Regulación en el Reglamento de Planeamiento del Estado de 1978
        III. Ejemplo: Plan de Sectorización del PAU-7 y PAU-8 del PGOU Fuenlabrada
    Naturaleza normativa de los Planes Generales y las consecuencias de su declaración de nulidad
        I. Introducción
        II. Razones por las que el Plan General es sumamente vulnerable y susceptible de anulación judicial
        III. Efectos de la nulidad del Plan General, en particular sobre el planeamiento de desarrollo, actos de gestión y actos de edificación

    Parte V. Planeamiento de desarrollo

    Los Planes Parciales (sector) 
        I. Disposiciones generales
        II. Determinaciones
        III. Documentación
        IV. Formulación y aprobación
        V. Vigencia y modificación
        VI. Publicidad
        VII. Ejemplos de Planes Parciales
    Los Planes Especiales de Reforma Interior (áreas de reforma o renovación interior)
        I. Ejemplo APR 01.06 Entorno de San Francisco el Grande
        II. Ejemplo APR 01.09 Santo Domingo-Callao
        III. Ejemplo APR 06.02 Paseo de la Dirección
        IV. Ejemplo APE 16.11 Ciudad Aeroportuaria y Parque Valdebebas
    Estudios de Detalle (sobre parcela)
        I. Regulación en la Comunidad de Madrid
        II. Regulación en el Reglamento de Planeamiento del Estado de 1978
    Los Planes Especiales (infraestructuras)
        I. Regulación en la Comunidad de Madrid
        II. Regulación en el Reglamento de Planeamiento del Estado de 1978

    Parte VI. Evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento

    Evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planeamiento

    Parte VII. Gestión urbanística

    Sujetos que pueden participar en la gestión urbanística
    Derechos, obligaciones y cargas de los propietarios
    Regulación contenida en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de 1978
    Presupuestos para el inicio de la gestión urbanística: Delimitación de unidades de ejecución y elección del sistema de actuación para cada una de ellas
        I. Regulación en el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana del Estado de 2015
        II. Regulación de la delimitación de unidades de ejecución en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria
        III. Regulación del sistema de actuación en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria
    Sistema de compensación 
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación del sistema de actuación en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria
    Sistema de cooperación
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        III. Regulación del sistema de cooperación en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria
    Ejemplo. Proyecto de Estatutos de la Asociación Administrativa de Cooperación Colonia Experimental de Villaverde Madrid
    Sistema de expropiación
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación de la expropiación en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        III. Regulación de la expropiación en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria
    Agente urbanizador
        I. Consideraciones generales
        II. Motivación de la aparición del agente urbanizador
        III. Regulación en la Comunidad Valenciana
        IV. Regulación en Castilla-La Mancha
        V. Ejemplo Bases para la formulación de Programa de Actuación Urbanizadora y selección de agente urbanizador
        VI. Ejemplo Proposición Jurídico-Económica
    Diferenciación entre la equidistribución externa e interna
        I. Gráfico que diferencia entre la equidistribución externa (áreas de reparto y aprovechamiento tipo) e interna (proyecto de reparcelación de una unidad de ejecución)
        II. Regulación sobre la posibilidad de incluir dentro de la comunidad reparcelatoria (de la unidad de ejecución), de propietarios de suelo afecto a sistemas generales:
        III. Ejemplo de área de reparto y aprovechamiento tipo
    El proyecto de reparcelación (equidistribución interna en la unidad de ejecución)
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación de la reparcelación contenida en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        III. Regulación de la reparcelación contenida en el Reglamento de Gestión Urbanística del Estado de aplicación supletoria

    Parte VIII. Los convenios de planeamiento y gestión (urbanismo concertado)

    Los convenios urbanísticos de planeamiento y de gestión urbanística (manifestación de negociación en el urbanismo)
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación en la Ley del Suelo del Estado
        III. Regulación en la Ley del suelo de la Comunidad de Madrid

    Parte IX. Urbanización

    Proyecto de urbanización
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        III. Regulación en el Reglamento de Planeamiento del Estado
    Recepción de la urbanización
    Las entidades de conservación urbanística

    Parte X. Disciplina urbanística

    Disciplina urbanística
        I. Consideraciones generales
        II. Regulación en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

    Parte XI. Reflejo de los actos urbanísticos en el Registro de la Propiedad

    Reflejo de los actos urbanísticos en el Registro de la Propiedad
        I. Regulación en la Ley del Suelo del Estado
        II. Regulación en el reglamento estatal para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre inscripción en el registro de la propiedad de actos de naturaleza urbanística
        III. Reflexión sobre la importancia de la constancia de la información urbanística en el Registro de la Propiedad y el carácter parcial de su publicidad

    Parte XII. Edificación

    Deber de conservación de la edificación y la ruina 
        I. Considetaciones generales
        II. Regulación del “deber de conservación de la edificación” en el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana
        III. Regulación del “deber de conservación de la edificación” y de la “ruina” en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        IV. Efectos civiles de la declaración de la ruina
    Edificación en régimen de fuera de ordenación urbanística
        I. Regulación de la edificación “deber de conservación de la edificación” en el texto refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana
        II. Regulación del régimen de “fuera de ordenación urbanística” en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid
        III. Regulación de fuera de ordenación en la anterior normativa estatal
    Visión genérica del desarrollo de una promoción inmobiliaria 

     




    Otros libros de "Urbanismo"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: