por Editorial Dykinson
El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
En la actualidad, la mediación está cobrando un enorme protagonismo como método alternativo para la resolución de conflictos en todos los ámbitos de la sociedad (familiar, civil y mercantil, vecinal, escolar, políticos y también internacionales). Como no podía ser de otro modo, también ha ganado peso en los sistemas penal y penitenciario español, habiéndose creado una importante corriente doctrinal y judicial que pretende potenciar la justicia restaurativa, en lugar de la retributiva que había sido la dominante hasta hace pocos años.
La justicia restaurativa parte de la víctima y de sus intereses, pero los hace confluir con los del victimario y con los de la sociedad en general; todos conjuntamente podrán contribuir a fortalecer la credibilidad de la norma penal mediante el restablecimiento del diálogo social que el delito quebró.
La mediación en el ámbito penitenciario pretende también reducir la existencia de conflictos interpersonales en las cárceles, donde la situación dada por la privación de libertad, la falta de intimidad y la estrecha convivencia a menudo confluyen en roces y tensiones entre los internos.
PRÓLOGO.
1. LA ASUNCIÓN DE UN COMPROMISO.
2. LA MEDIACIÓN PENITENCIARIA, UNA ESFERA DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA.
2.1 Aproximación a la justicia restaurativa.
2.2 Concepto de justicia restaurativa.
2.3 Orígenes de la justicia restaurativa.
2.4 Claves de la justicia restaurativa.
2.5 Justificación de la justicia restaurativa.
2.6 Fines de la justicia restaurativa.
2.7 El conflicto penitenciario.
2.8 La mediación penitenciaria.
2.9 Obstáculos para la implantación de la mediación.
2.10 Efectos de la prisionización y su relación con los procesos de mediación.
2.11 Beneficios de la mediación penitenciaria.
2.12 Fases del proceso de mediación penitenciaria.
3. LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DEMEDIACIÓN PENITENCIARIA DE ASEMED.
3.1 Funcionamiento y evaluación del programa.
3.2 Propuestas y recomendaciones generales.
3.3 Conclusiones.
4. ANEXOS
ANEXO I. Acuerdo entre
Instituciones Penitenciarias y ASEMED.
ANEXO II. Memoria evaluativa del
Programa de Mediación Penitenciaria 2018.
ANEXO III. Formularios.
ANEXO IV. Código de conducta para los mediadores penitenciarios.
ANEXO V. Código ético para el programa de mediación penitenciaria en base al convenio entre la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y ASEMED.
ANEXO VI. Documentos del programa de coordinación de parentalidad.
ANEXO VII. Protocolo de actuación del programade mediación penitenciaria del centro penitenciario de Córdoba.
antes: 25,00 €
ahora: 23,75 €
antes: 6,90 €
ahora: 6,55 €
antes: 31,45 €
ahora: 29,88 €
antes: 39,90 €
ahora: 37,91 €
2022 Dykinson
La presente monografía aborda la complicada cuestión de la violencia deportiva, específicamente en su modalidad endógena o cometida entre deportistas durante el transcurso de un encuentro o competición, desde una doble perspectiva: jurídicopenal y criminológica. ...
antes: 45,00 €
ahora: 42,75 €