Resumen del libro
La presente publicación surge con la intención de aportar un estudio actual, sistemático y comparado sobre las medidas de flexibilidad interna como alternativa y solución en un nuevo Derecho del Trabajo garantista, con especial incidencia en el estudio de la flexibilidad funcional, temporal, espacial, sustancial y suspensiva, por supuesto, dentro del marco de reformas laborales. Fruto de dicha ordenación resulta un análisis completo y riguroso de todos y cada uno de los aspectos que inciden en la flexibilidad interna. Y todo ello, con un reparto de materias entre los autores que forman parte de esta obra, de acuerdo a su perfil investigador, dotándose, en este sentido, dado el prestigio y cualificación de los mismos, de un componente cualitativo que responde a la seriedad y profundidad de las obras que componen esta colección de la prestigiosa Editorial Comares (cuartil 1 del ranking SPI).
La obra desarrolla, de forma detenida y actual, información y análisis en términos de metodología y Derecho comparado, que aúna el análisis legal y jurisprudencial, y la realidad práctica de cada una de las medidas de flexibilidad interna existente en nuestro ordenamiento jurídico. Lo anterior teniendo en cuenta que el papel del Derecho del Trabajo ha sido complejo y multívoco. Su funcionalidad tradicional ha sido la de buscar un equilibrio de intereses en el trabajo como relación social de tipo económico, y, en tal sentido, ha establecido garantías del trabajador en el empleo, protegiendo y fomentando su creación, y ha tutelado el poder de dirección y reestructuración de la empresa, su rentabilidad y movilidad. En la coyuntura presente se le viene exigiendo que extienda, además, sus tutelas protegiendo a la persona del trabajador en las ?transiciones? profesionales y rotaciones. Pero esas intervenciones reguladoras implican también la protección de la racionalidad empresarial (justificado motivo empresarial para modificar, suspender o extinguir las relaciones de trabajo; y la atribución de poderes directivos y de reorganización permanente ?normal y excepcional? del complejo empresarial; en suma, flexibilidad laboral interna y externa). Las consecuencias positivas de la estabilidad y pacificación son innegables, pero esas garantías jurídico-sociales entrañan igualmente penetrantes limitaciones a la autonomía decisoria de los empresarios. En este contexto se sitúan las estrategias de ajuste, reestructuración y flexibilidad laboral. Es el campo de la lucha de modelos de flexibilidad y competitividad que cristaliza en la contraposición entre el modelo de flexibilidad defensiva y ofensiva en la regulación jurídica del trabajo y de la competitividad: es justo esto lo que se analiza en este extenso y valioso libro ?desde la perspectiva de flexibilidad interna? que, además, introduce las últimas novedades laborales realizadas con la reciente reforma.
PRÓLOGO / Jose Luis Monereo Pérez. Juan Gorelli Hernández
LOS MODELOS DE FLEXIBILIDAD EMPRESARIAL Y JURÍDICO-LABORAL / Jose Luis Monereo Pérez. Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
LA MOVILIDAD FUNCIONAL COMO MEDIDA DE FLEXIBILIDAD INTERNA: CLASIFICACIÓN PROFESIONAL, POLIVALENCIA Y CAMBIOS FUNCIONALES / Miguel Ángel Almendros González
DESLINDE ENTRE EL TRASLADO INDIVIDUAL COMO MECANISMO DE FLEXIBILIDAD INTERNA Y OTROS SUPUESTOS REGULADOS EN EL ARTÍCULO 40 TRET / Cristina Sánchez-Rodas Navarro
LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA COLECTIVA COMO MEDIDA DE FLEXIBILIDAD ESPACIAL: PROCEDIMIENTO Y PREFERENCIAS / Esperanza Roales Paniagua
MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. LA CENTRALIDAD DE ESTA INSTITUCIÓN COMO MEDIDA DE FLEXIBILIDAD INTERNA UNILATERAL / José Luis Monereo Pérez
LA FLEXIBILIDAD SALARIAL / Jesús R. Mercader Uguina. Isabel Rodríguez León
LA FLEXIBILIDAD SOBRE EL TIEMPO DE TRABAJO / Juan Gorelli Hernández
LA ADAPTACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO: FLEXIBILIDAD A FAVOR DEL TRABAJADOR / María Teresa Igartua Miró
FLEXIBILIDAD INTERNA Y ESTABILIZACIÓN: EL MECANISMO RED COMO INSTRUMENTO REAL DE «FLEXISEGURIDAD» GARANTISTA / Jose Luis Monereo Pérez. Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
EL DESCUELGUE DEL CONVENIO COMO MEDIDA DE FLEXIBLIDAD INTERNA / Gemma Fabregat Monfort
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA NEGOCIADA / Sara Guindo Morales
CONTENIDO Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACUERDO DE EMPRESA COMO CAUCE DE FLEXIBILIDAD INTERNA DENTRO DE UNA ESTRUCTURA CONVENCIONAL COMPLEJA / Susana Rodríguez Escanciano
LOS PERIODOS DE CONSULTAS COMO INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA / Pompeyo Gabriel Ortega Lozano
EL ÉXITO DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL / Faustino Cavas Martínez
LA «INSEGURIDAD JURÍDICA» EN LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA / Juan Carlos Álvarez Cortés. Beatriz Gutiérrez Caneda
EL DERECHO DEL TRABAJADOR A RESCINDIR EL CONTRATO DE TRABAJO ANTE EL PERJUICIO EN LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS INTERNAS / Francisco Javier Hierro Hierro
LA IMPUGNACIÓN ANTE LA JURISDICCIÓN SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA / Manuel Martín Hernández-Carrillo. Francisco Vila Tierno
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN EL CONCURSO / Belén del Mar López Insua
LA FLEXIBILIDAD INTERNA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EFICIENCIA DE LAS NORMAS LABORALES Y DESDE EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO DEL TRABAJO / Francisca M.ª Ferrando García
TRABAJO DECENTE Y FLEXIBILIDAD INTERNA / Alejandro Muros Polo
FLEXIBILIDAD INTERNA, DERECHOS DE CONCILIACIÓN Y PERSPECTIVA DE GÉNERO / Salvador Perán Quesada
FLEXIBILIDAD LABORAL INTERNA Y SEGURIDAD SOCIAL / Guillermo Rodríguez Iniesta
LA VULNERACIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA / Fernando Elorza Guerrero
LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO COMO MEDIDA DE FLEXIBILIDAD INTERNA / Marina Fernández Ramírez
LA REDUCCIÓN DE JORNADA COMO MECANISMO DE FLEXIBILIDAD / Miguel Gutiérrez Pérez
LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN EL CONTEXTO DEL DESPIDO COLECTIVO / Juan José Fernández Domínguez
MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LOS DESPIDOS COLECTIVOS / Rosario Cristóbal Roncero
LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN EL ORDENAMIENTO ITALIANO / Marco Esposito. Emilia D´Avino
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN FRANCIA / Pierre-Henri Cialti
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN ALEMANIA / Jesús Martínez Girón
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA / Alberto Arufe Varela
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN URUGUAY / Mario Garmendia Arigón
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN LA ARGENTINA / Guido A. Seren Novoa. Juan Pablo Mugnolo
LA FLEXIBILIDAD INTERNA: LA SINGULARIDAD DEL CASO PERUANO / Alfredo Villavicencio Ríos
LAS MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD INTERNA EN BRASIL / Fábio Túlio Barroso. Marco Antônio César Villatore