PARTE I. TEORÍA DE LA MEMORIA
Capítulo 1. Memoria: Sobre palabras y lugares
Capítulo 2. La problematización griega de la memoria
2.1. La cuestión originaria
2.2. La memoria en Platón
2.2.1. Memoria frente a reminiscencia
2.2.2. Dialéctica frente a Retórica
2.3. La fundamentación filosófica del arte de la memoria en Aristóteles
2.3.1. Retórica, ?ντιστροφ? de la Dialéctica
2.3.2. Memoria retórica frente a Reminiscencia dialéctica
2.3.3. El tiempo imaginativo
Capítulo 3. Epistemología y arte de la memoria
3.1. El corpus romano. La sistematización educativa del arte de la memoria. El arte de la memoria como techne retórica
3.1.1. Ad Herennium
3.1.2. De inventione de Cicerón
3.1.3. Institutio oratoria de Quintiliano
3.2. Época medieval. Síntesis helenístico-cristiana. El arte de la memoria como hábito virtuoso
3.2.1. Las Enéadas / La síntesis alejandrina / Agustín de Hipona
3.2.2. De bono de Alberto Magno
3.2.3. La Summa Theologiae de Tomás de Aquino
3.3. Renacimiento
3.3.1. El arte de la memoria como técnica mágico-científica
a)Vía ocultista de raíz neoplatónica
- Ars magna generalis ultima de Ramón Lull
- L’idea de teatro de Giulio Camillo
- La memoria mágica en Giordano Bruno
b) Vía racionalista
- La Dialectique de Petrus Ramus
3.3.2. La memoria en el Siglo de Oro
a)Vía conservadora
- La Retórica de Antonio de Nebrija
b) Vía reformista
- La memoria y el recuerdo de Luis Vives
- Examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte
- Agudeza y arte de ingenio de Baltasar Gracián
3.4. Modernidad. El arte de la memoria como técnica auxiliar del método científico
3.4.1. Novum organon de Francis Bacon
3.4.2. Discurso del método de René Descartes
3.4.3. Ars Combinatoria de Gottfried Leibniz
3.5. Memoria e ilustración
3.5.1. Empirismo inglés
An Hypothetical Explication of Memory de Robert Hooke / Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke
3.5.2. Idealismo alemán
Antropología de Immanuel Kant / Filosofía del Espíritu de Friedrich Hegel
3.5.3. La doble crítica al idealismo y al positivismo
Filosofía fundamental de Jaime Balmes / Memoria y Materia de Henri Bergson
3.5.4. Fenomenología
Fenomenología de la conciencia del tiempo inmanente de Edmund Husserl / Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty
3.6. La memoria en el siglo XX-XXI
3.6.1. La metáfora del ordenador
3.6.2. La metáfora del cerebro
3.6.3. La metáfora de la red
3.7. Memoria y experiencia
PARTE II. TEORÍA DE LA EXPERIENCIA
Capítulo 1. Experiencia: Sobre palabras y lugares
Capítulo 2. Problematización griega de la experiencia
Capítulo 3. Evolución y límites del concepto de experiencia en la modernidad
3.1. Fundamentación del concepto moderno de experiencia
3.1.1. Acerca del Empirismo inglés y Shaftesbury
3.1.2. Idealismo estético
a) Experiencia como categoría epistemológica en Kant
b) La experiencia como conceptualización estética en Croce
c) La expresión como categoría estética en Nicolaï Hartmann
3.2. Casos clave del pensamiento contemporáneo norteamericano e hispánico
3.2.1. Experiencia como categoría antropológica
a) La experiencia consumatoria de John Dewey
b) La experiencia racionalizada de George Santayana
c) La experiencia imaginativa de R. G. Collingwood
3.2.2. Expresión como categoría antropológica
a) La expresión americana de José Lezama Lima
b) La expresión y La experiencia literaria de Alfonso Reyes
c) Metafísica de la expresión de Eduardo Nicol
3.2.3. Tiempo como categoría antropológica
a) El tiempo como quehacer de José Ortega y Gasset
b) La temporeidad de Xavier Zubiri
c) El tiempo mediador de María Zambrano
3.3. Memoria e historia como experiencia
3.3.1. Escisión entre memoria e historia
3.3.2. Continuidad entre Historia y memoria
3.3.3. Experiencia de la memoria y del tiempo en la actualidad
PARTE III. EXPERIENCIA ESTÉTICA Y ESTÉTICA DE LA EXPERIENCIA: TIEMPO Y MEMORIA EN CONCLUSIÓN
Capítulo 1. Experiencia de la memoria y el tiempo. Dificultades actuales
Capítulo 2. Recuperación de la experiencia estética de la memoria y el tiempo
APÉNDICE
Aplicación del arte de la memoria en la Era Digital
Bibliografía