Resumen del libro
Siempre habrá que volver a los clásicos. ”Mensajes hegelianos” es una introducción a la “Filosofía del Derecho” (1821) de G.W.F. Hegel, un clásico del idealismo alemán. Los grandes temas y problemas, irresueltos, de la ética, del derecho y de la política, desfilan por esta obra. Aunque Hegel sigue sentado en el banquillo de los acusados por su oscuridad, por sus contradicciones y por haber sido interpretado como inspirador de muchos de los totalitarismos de nuestro tiempo, hay que reconocerle una mirada abierta y distinta a los grandes interrogantes de la razón práctica en un momento histórico tan necesitado de filosofía, pero sobre todo su esfuerza teorético por una sublimación de la libertad. Por esta obra circulan temas tan importantes como la propiedad, la responsabilidad moral, la familia, la religión, la guerra, pero sobre todo destaca su gran tema, el Estado, “lo racional en y por sí”. El Estado no fue concebido por Hegel como un poder devorador de los individuos, sino como el reino de la libertad sustancial, objetiva, “el Estado en sí y por sí –decía– es la totalidad ética, la realización de la libertad, y es un fin absoluto de la razón que la libertad sea efectivamente real”. No propuso un Estado totalitario. Los gobernantes –afirmaba– no pueden hacer lo que quieran, pues todos los hombres tienen una “dignidad infinita”. Su enfrentamiento con el individualismo de su época puede ser considerado como un antecedente crítico contra lo que después fue el peor liberalismo. Hegel ha anticipado respuestas a las grandes crisis de la sociedad capitalista y del Estado liberal, como dijo K.-H. Ilting. Sea cual sea la valoración que se haga de su “Filosofía del Derecho”, merece la pena adentrarse en sus páginas donde hay, en medio de tesis y argumentos inaceptables, una filosofía de la libertad de una enorme profundidad.
Introducción
1. COMPRENDER A HEGEL
2. EL NACIMIENTO DE LAS «GRUNDLINIEN DER PHILOSOPHIE DES RECHTS»
3. SOBRE EL MÉTODO Y LOS OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
4. LA LARGA POLÉMICA DE SUS EDICIONES
5. HEGEL Y SU TIEMPO
6. HEGEL EN EL BANQUILLO
El derecho abstracto
1. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO
2. EL DERECHO COMO EL REINO DE LA LIBERTAD REALIZADA
3. EL DERECHO COMO FUERZA ORGANIZADA: EL USO DE LA VIOLENCIA
4. EL DERECHO PENAL HEGELIANO
La moralidad
1. LA MORALIDAD: EL DEBATE SUBJETIVIDAD-OBJETIVIDAD
2. RESPONSABILIDAD MORAL Y RESPONSABILIDAD JURÍDICA
3. DE LA MORALIDAD A LA ETICIDAD
La eticidad
1. LA FAMILIA COMO REALIDAD ÉTICA
2. FAMILIA, PROPIEDAD Y SOCIEDAD CIVIL
3. LA SOCIEDAD CIVIL COMO SISTEMA DE NECESIDADES: EGOÍSMO Y MERCADO
4. SOCIEDAD CIVIL: TRABAJO Y CLASES SOCIALES
5. DEL CONCEPTO DE DERECHO Y DE LA CODIFICACIÓN.
6. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
7. LA POLICÍA: ¿ESTADO INTERVENCIONISTA O ESTADO LIBERAL?
8. LA CORPORACIÓN .
9. EL ESTADO COMO LA TOTALIDAD ÉTICA
10. CONTRA EL CONTRACTUALISMO
11. LA RELIGIÓN NO DEBE SER LA QUE GOBIERNE
12. CONTRA LA DIVISIÓN DE PODERES
13. EL MONARQUISMO HEGELIANO, CONSTITUCIÓN Y SOBERANÍA
14. EL PODER GUBERNATIVO: EL FUNCIONARIADO
15. LA DEMOCRACIA ORGÁNICA HEGELIANA: CORPORACIONES,
ESTAMENTOS, CLASES Y PUEBLO
16. TEORÍA DE LA GUERRA
17. EL DERECHO INTERNACIONAL
18. LA HISTORIA UNIVERSAL
Comentarios
Colección Biblioteca Jurídica Básica; 16
Citación Chicago
López Calera, Nicolás
Mensajes Hegelianos. La filosofía del Derecho de G. W. F. Hegel.. Madrid: Iustel, 2012
Citación APA
López Calera, Nicolás
(2012).
Mensajes Hegelianos. La filosofía del Derecho de G. W. F. Hegel.. Iustel