Resumen del libro
El estudio sobre los procesos reflexivos que se encuentran dentro del propio texto literario es un fenómeno que, a primera vista parece, novedoso y, por lo mismo, en ocasiones se cruza con los caracteres que se le asigna en exclusiva a la escritura finisecular. Sin embargo, su presencia se remonta a los inicios de lo que conocemos como Novela Moderna y, en este devenir, ha ido cobrando un protagonismo cada vez mayor. En el presente estudio, intentaremos reconocer los rasgos que se identifican como parte constitutiva del concepto teórico de Metaficción, entendiendo que dicho concepto opera como genérico para una serie de características que, en su interrelación y confluencia, permiten hablar de Metaficción. El supuesto básico consiste en afirmar que la Metaficción, entendida como procedimiento de escritura, se ha elevado a un primer plano en la escritura finisecular de ficción, llegando a manifestarse como una necesidad constitutiva de la obra. La confirmación de este planteamiento no sólo describe un fenómeno sino que ofrece además un aporte al concepto que podemos atribuir al “género de ficción”. Lo segundo, es reconocer que esta técnica narrativa se encuentra presente en la escritura de mujeres con conciencia de género, con matices que, desde nuestro punto de vista, permitirán advertir en ese margen significativo, llevar a cabo algunos aportes al análisis específico de la escritura de mujeres y evaluar cómo la utilización de estos recursos permite acceder al planteamiento de tópicos y elementos discursivos recurrentes en dicha escritura. Es importante en la orientación metodológica de este estudio buscar lo unitario dentro de la diversidad que plantean las obras mismas – esto da paso a los rasgos de metaficción- y, por otro lado, reconocer y marcar también las diferencias que son las características que identifican las obras y que hacen de ellas un objeto único. En esta segunda situación, los recursos descritos para la metaficción actúan como un camino para la explicitación de cuestiones propias del género a través de la literatura. La explicitación de los rasgos, su conceptualización, constituye el primer paso de esta investigación que se irá posicionando frente al aporte que incluimos de la crítica feminista, entendiendo este cruzamiento como una forma pertinente para analizar la escritura de mujeres. De este modo, en una segunda etapa se aplicará a algunas novelas de autoras latinoamericanas. Para abordar la primera parte de este análisis, realizaremos una revisión de los caracteres que se consideran parte de la escritura de metaficción, haciendo visible algunos procedimientos que se materializan en el propio texto literario; para ello, ha sido necesario recorrer de manera selectiva algunos momentos de la crítica del siglo XX a fin de contar con una claridad terminológica y una perspectiva diacrónica que respalde las afirmaciones posteriores. Seguidamente, recogemos el aporte de la crítica feminista, en el entendido que ambas vertientes nos permiten contar con un panorama teórico más completo para el análisis posterior. Luego, estudiamos cómo los rasgos del concepto se presentan en las obras seleccionadas, escritas por mujeres en Latinoamérica, en el conocimiento de que estas novelas pueden constituirse en referente de una forma de escribir, que por cierto no es excluyente de otras autoras o de la producción de otras latitudes. Existen obras escritas por mujeres, en las que se observa la utilización de los procedimientos propios de la metaficción; lo interesante es ver cómo en esos casos, por la particularidad de la perspectiva y concepto de escritura que se elabora, permite el tratamiento de temas recurrentes en la escritura de mujeres; es un hecho que se observa a nivel temático y discursivo. La particularidad de este estudio consiste también en estudiar un objeto que se concibe como algo peculiar de la producción feminista con una doble perspectiva: teórica –metaficción- y (crítica) feminista.
Introducción
El concepto de metaficción
La realidad de la ficción
Crítica y literatura
Metaficción: un intento de descripción
Antirrealismo
Autoconciencia:
Teorización literaria
Importancia al papel del lector
Carácter lúdico
Aproximación desde la Teoría de la Escritura de Mujeres
Revisión Histórica: escritura de mujeres y crítica feminista
Antecedentes históricos del pensamiento feminista
Crítica feminista: concepto y evolución
Categorías de análisis. Los rasgos
Sujeta- género- mujer: categorías de la sospecha, en búsqueda de la identidad
Dentro-fuera: categorías del feminismo, una manifestación del espejo
Leer como mujer
Del Ensayo a la novela: A manera de ejercicio
DOS PERSPECTIVAS PARA NOVELAS METAFICTICIAS
El tiempo-espacio: un intento de estabilización del yo
El tiempo-espacio como recurso de la fragmentación: idealización de la noche:
Un espacio- tiempo del más allá y del más acá
La interacción de la novela con las fechas que remiten a episodios extratextuales:
El tiempo-espacio como recurrencia cíclica del determinismo cultural:
El sincretismo como procedimiento para distinguirse de la serie:
Lo otro / la otra o el reposicionamiento permanente:
La maternidad como espacio de polarización del dentro - fuera:
Las relaciones entre personajes que conviven en espacios privados: el ámbito de lo doméstico:
Lo exterior, el mundo de fuera de casa, el mundo fuera del país:
El cuerpo: otra incursión en la sujeta.
Los sueños: dos mundos confundidos, tercer espacio para la vida
La fisura o la constitución de identidad
La oposición intercambiada como búsqueda de un nuevo discurso: multiplicidad de voces
La palabra como reflexión: teorización literaria
ALGUNOS APRENDIZAJES
El concepto de metaficción.
La autorreferencialidad reflexiva como rasgo de metaficción.
Teorización literaria como rasgo de metaficción.
Importancia del papel del lector.
Carácter lúdico como rasgo de metaficción.
La escritura de mujeres.
De los antecedentes históricos del pensamiento feminista y la crítica feminista.
Las categorías de análisis.
Las categorías de análisis provenientes del ensayo.
Objeto, método y perspectiva del análisis.
El espacio-tiempo.
Lo otro / la otra o el reposicionamiento permanente.
Lo exterior: el mundo de fuera de casa, el mundo fuera del país.
La categoría del cuerpo: identidad, maternidad, dolor
De los sueños: dos mundos confundidos (tercer espacio para la vida).
La fisura o la constitución de identidad.
La palabra como reflexión: teorización literaria.
La conciencia de que el mismo texto es un texto de ficción: la apelación al lector
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía primaria
Bibliografía secundaria
NOTAS