Resumen del libro
Si la muerte es un tema que copa la literatura universal, en el caso de Miguel Delibes se trata de una idea obsesiva que inunda ya no solo sus novelas, sino incluso su experiencia vital. Ya desde su más remota infancia el novelista vallisoletano presentía la pronta llegada de la muerte en la figura de su padre, mientras que en su primera novela aborda la sensación de soledad que deja a su paso el fallecimiento de un ser querido. Cuando un escritor de la talla de Delibes lanza al aire las semillas de una obsesión, lo menos que se puede hacer es voltearlas convenientemente para que asienten en terreno fértil y salga el fruto. Y eso es precisamente lo que se ha hecho: ordenar meticulosamente la simiente mortuoria para extraer conclusiones concretas. ¿Cómo se plasma en sus novelas esa idea fija? ¿Es frecuente? ¿Evita su obsesión o se enfrenta a ella? ¿Se regocija o pasa de puntillas?
En concreto, esta investigación contribuye al conocimiento del tratamiento mortuorio que Delibes lleva a cabo en sus novelas, después de haber analizado esta desde el punto de vista del sujeto que la sufre y de la causa que la provoca, así como otros aspectos circunstanciales que giran en torno a la muerte y que la trascienden, como es el punto de vista religioso o el funeral y el entierro, en su caso.
Para ello, se antojaba imprescindible ordenar convenientemente todos y cada uno de los fallecimientos que se suceden a lo largo de la novela delibesiana, así como extraer el mayor número de datos posibles que se esconden detrás de cada deceso. Sólo de esta manera se podrían obtener conclusiones que sirviesen para contribuir al conocimiento detallado de un tema tan literario como es la muerte en un autor tan mortuorio como es Delibes.
Así, después de haber estudiado en profundidad todas las muertes a las que se hace referencia en las novelas de Delibes que son objeto de análisis de esta investigación se puede concluir que: La muerte es un tema recurrente en las obras de Delibes…
1. La obsesión por la muerte
2. La muerte en la obra novelística de Miguel Delibes
2.1. Personaje
2.2. Sexo
2.3. Edad
3. Causa de la muerte
3.1. No explícita o natural y violenta
3.2. Asesinato
3.2.1. Instrumentos diversos
3.2.2. Hombres anónimos y mujeres ausentes
3.2.3. Sin relevancia
3.2.4. Crímenes que hacen justicia
3.2.5. Amores que matan
3.2.6. Asesinatos para la historia
3.2.7. Delitos oníricos
3.2.8. Crímenes censurados, religiosos y otras circunstancias
3.3. Suicidio
3.4. Accidente
3.5. Enfermedad
3.6. Guerra
3.7. Ajusticiamiento
3.8. Otras causas
4. Posmuerte
4.1. Velatorio y funeral
4.1.1. La mortaja
4.1.2. Animales inoportunos
4.2. Entierro
4.2.1. Los principales
4.2.2. En cualquier lugar
4.2.3. El desasimiento
5. Religión
5.1. Confesión
5.2. Extremaunción
5.3. Suicidas y camposanto 6
5.4. Epitafios
5.5. Oraciones finales
6. Personajes históricos
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.
Citación Chicago
Salinas Moraga, Íñigo
Miguel Delibes: un escritor obsesionado con la muerte. Tipologías mortuorias, actos fúnebres y religiosidad en sus novelas. Madrid: Dykinson, 2022
Citación APA
Salinas Moraga, Íñigo
(2022).
Miguel Delibes: un escritor obsesionado con la muerte. Tipologías mortuorias, actos fúnebres y religiosidad en sus novelas. Dykinson