Resumen del libro
La belleza polifacética que habita los relatos desde el arcano del tiempo ha sido uno de los muchos modos en que la verdad habla a un mundo anhelante de certidumbres. Mitokalía, o la belleza relatada estudia la manera en que J.R.R. Tolkien y algunos de sus amigos de Oxford –sobre todo, C.S. Lewis– recibieron la herencia de los románticos ingleses, transformando sus ideas sobre la verosimilitud y la credibilidad literaria, hasta plasmar esa reflexión en la invención de universos míticos que son eco de la belleza primigenia.
PREFACIO
MITO Y RELIGIÓN
Creencia y magia
Creencia y sociedad
Creencia y sociedades democráticas
Creencia, interioridad y psique
Creencia y dinámica del deseo mimético
Creencia, mito, narración
MITO Y LOGOS
Palabra poética y metáfora: nombrar el ser
Heidegger y la palabra poética
Palabra e imagen como mitopoeia o subcreación
Subcreación y mito-logí
MITOPOEIA Y MITOLOGÍA:
PALABRA NARRATIVA Y RELATO MÍTIC
Logos: palabra y designio
La invención lógica
VERDAD LITERARIA Y EPISTÉME: TOLKIEN Y LA REVISIÓN DE
LA TRADICIÓN ROMÁNTICA
Lenguaje, mito y religión
Imaginación, fantasía y subcreación
Tolkien y la tradición romántica
Tolkien y el romanticismo de inspiración cristiana
Subcreación, creencia secundaria y eucatástrof
«BENDITOS LOS HACEDORES DE LEYENDAS»
EPÍLOGO
APÉNDICE. TEXTOS PRIMARIOS
BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Segura, Eduardo
Mitokalía o La belleza relatada. Madrid: CEU, 2024
Citación APA
Segura, Eduardo
(2024).
Mitokalía o La belleza relatada. CEU