Síguenos en:

  • Google+

Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género

Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género ampliar imagen

  • Vasilescu, Cristina.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1122-508-3
    • ISBN electrónico: 978-84-1122-986-9
    • Colección: Pluralismo y Minorias
    • Páginas: 238
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2022
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    El porcentaje de mujeres que cumple penas de prisión en nuestro país es similar al porcentaje de mujeres que cumple penas en la comunidad, oscilando entre un 7% y un 10%. Ahora bien, las investigaciones sobre las mujeres que delinquen y que acaban cumpliendo una pena se han centrado en las experiencias de las mujeres reclusas. Entre otras cuestiones, la amplia literatura existente al respecto en nuestro país señala la discriminación que estas sufren en un sistema penitenciario que ha sido históricamente androcéntrico. Además, concluye que, dadas sus características penales y personales, se debería apostar por hacer un mayor uso de las penas de la comunidad para gran parte de las mujeres, bajo la suposición que estas resultarían más apropiadas. Sin embargo, poco sabemos sobre las experiencias de las mujeres que cumplen penas en la comunidad, sobre sus necesidades y sobre los enfoques más eficaces para su supervisión, apoyo y tratamiento.

    Por ello, este libro se centra en las mujeres que han cometido delitos y que han sido condenadas a cumplir una pena en la comunidad. Analiza con una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos y entrevistas en profundidad, el sistema de penas comunitarias, centrándose en las experiencias de las mujeres que han cumplido penal y de las profesionales que la supervisan.

    La investigación busca responder a las siguientes preguntas: ¿Hasta qué punto las penas alternativas resultarían más apropiadas y/o beneficiosas que la pena de prisión? ¿Existen diferencias entre las mujeres y los hombres que cumplen penas alternativas a la prisión, es decir, de la comunidad? ¿Hasta qué punto el sistema de penas comunitarias es sensible al género y a la diversidad existente entre la población penada? ¿Qué funciona y qué no funciona según las mujeres? ¿Y según los y las profesionales que las supervisan? ¿Por qué es necesario introducir la perspectiva de género en le sistema de ejecución penal?

    Este libro pretende ser un instrumento de apoyo y guía tanto para los y las profesionales que supervisan a la población penada en la comunidad y que tienen como objetivo caminar hacia un futuro más equitativo y justo para todas y todos, como para las investigadoras y los investigadores interesados en incorporar una mirada critica, feminista y con perspectiva de género e intersecciones en la criminología y las ciencias penales y, finalmente, para las y los profesores que durante su docencia quieren visibilizar las experiencias de las mujeres pensadas en el sistema de ejecución penal y la criminología feminista en su conjunto.


    Índice

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO 1. LAS EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES QUE DELINQUEN: UN DESAFÍO PARA LA CRIMINOLOGÍA TRADICIONAL

    1.1 La situación de las mujeres en prisión: razones para incrementar el uso de las penas alternativas y reducir el encarcelamiento

    1.2 Una aproximación a la perspectiva de género en el sistema de ejecución penal de otros países

    CAPÍTULO 2. MEDIDAS PENALES ALTERNATIVAS: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

    2.1 Medidas penales alternativas en Cataluña: origen y actualidad

    2.2 Tipos de medidas penales alternativas

    CAPÍTULO 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

    3.1 La importancia de la metodología feminista

    3.2 Metodología cuantitativa

    3.3 Metodología cualitativa

    CAPÍTULO 4. DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES QUE CUMPLEN PENAS EN LA COMUNIDAD: LOS DATOS ESTADÍSTICOS

    4.1 El género importa

    4.2 Conclusiones

    CAPÍTULO 5. LAS MUJERES QUE CUMPLEN PENAS EN LA COMUNIDAD: LAS ENTREVISTAS

    5.1 Características de las mujeres entrevistadas

    5.2 Aspectos negativos de las experiencias de las mujeres penadas cumpliendo penas alternativas a la prisión

    5.3 Aspectos positivos de las experiencias de las mujeres penadas cumpliendo penas alternativas a la prisión

    5.4 Mirando hacia el futuro: ¿de qué depende volver o no volver a delinquir?

    CAPÍTULO 6. LA SUPERVISIÓN DE LAS MUJERES PENADAS A TRAVÉS DE LA MIRADA DE LOS Y LAS PROFESIONALES: ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

    6.1 Pocas mujeres, pero casos más complejos

    6.2 Percepción sobre los delitos que cometen mujeres y hombres penados y sus razones

    6.3 El estilo de supervisión que funciona con las mujeres y los hombres usuarios es diferente (o debería serlo)

    6.4 Percepción de los profesionales del sistema de ejecución penal sobre la necesidad de recibir formación con perspectiva de género

    6.5 Conclusiones

    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS




    Otros libros de "Filosofía del Derecho"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: