Resumen del libro
En la sensibilidad y en el imaginario colectivo de las sociedades se inscriben los recuerdos del pasado, estructurados y seleccionados como una construcción simbólica de lo que se es y de lo que se ha sido (Steiner, 1991). Dicha construcción no solo influye en el retrato de la historia, sino que también orienta el futuro, por lo que reflexionar y repensar esas huellas en las que nos reconocemos resulta crucial para las sociedades.
Ahora bien, ¿quién cuenta la historia? Formularse esta pregunta es un deber si se quiere obtener una imagen plural y amplia de los sucesos históricos. Hasta hace no tantos años, parecía encontrarse siempre una mirada masculina, sin embargo, al profundizar en la literatura, observamos que a lo largo de la historia las escritoras no han cejado en su empeño de abrirse camino para aportar su propia visión. Recuperar su papel en la historia supone abrir un nuevo prisma de percepción de los acontecimientos que han rodeado a la humanidad que enriquece la concepción social del mundo. En cierta medida, permite superar la mirada unívoca y unidireccional para dar paso a una visión caleidoscópica que, con nuevos ángulos y oscilaciones, ofrece nuevos significados e infinitas percepciones.
Por todo ello, este volumen colectivo, que reza el título de Narradoras de la historia y consta de dieciséis interesantes estudios realizados por investigadores expertos en la materia, se propone ofrecer un prisma amplio y variado que atestigüe el esfuerzo de marcar su existencia de diferentes mujeres a lo largo de diversas épocas, geografías y géneros. Pioneras como Christine de Pisan, traductoras petrarquistas como Anna Hume, feministas durante la época de las luces, viajeras, autoras de novelas históricas, artistas en busca de la construcción de una historia negada como Léonora Miano, testimonios femeninos sobre las guerras y el exilio o narradoras audiovisuales como Kirtens Johnson o Pilar Miró, son algunas de las figuras que protagonizan este libro.
Romper el relato: mujer, narración e historia / Rita Rodríguez Varela
Iniciar la narración
Autoría femenina y posicionamiento político. La reivindicación de la pucelle en el Ditié de Jeanne d’Arc de Cristina de Pisan / Santiago López Martínez-Morás
Narrar la historia entre paratextos: los apuntes históricos en torno a la mujer en la traducción petrarquista de Anna Hume / Noelia Pousada-Lobeira
Alzando la voz y la bandera: primeros gritos feministas durante las luces francesas / Beatriz Onandia Ruiz
A travers les Espagnes de Valérie de Gasparin, una mirada femenina y extranjera a un país mitificado / Christelle Schreiber Di Cesare
Novelar la historia
La novela histórica a través de Alice Zeniter / Mª Paz Jiménez Caparrós
En el último azul de Carme Riera: entre memoria y transmodernidad / Clara Dauler
Narración y colonización
Léonora Miano: escribir la historia desde la frontera. La imaginación como fábrica de creación de una historia decolonial / Myriam Mallart Brussosa
Abouet, Bugul y Diome, tres voces enriqueciendo la memoria colectiva / Carla Figueiras Catoira
Narrar las guerras
Mujeres en la medicina: las doctoras británicas en la Primera Guerra Mundial / Laura Vela Serrano
Francine Christophe y Liliana Segre, narrar la infancia robada / Rita Rodríguez Varela
Cotidianeidad en tiempos de guerra: el diario de Pilar Duaygües como fuente para la historia de las mujeres en el siglo XX / Alejandro Muñoz Aporta
Las islas españolas en Francia: narrativa francesa de mujeres descendientes de exiliados republicanos / Diego Serrano Espegel
Narradoras audiovisuales
La mujer de la cámara. Derivas de la no-ficción en Cameraperson (Kirsten Johnson, 2016) y La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed, Laura Poitras, 2022) / Jordi Revert
Monstruas siniestras y cuerpos fragmentados en la obra de Julia Ducournau: un estudio de Crudo (2016) y Titane (2021) / Virginia Sogorb González
Narrando la opresión femenina en el Gales de los años 80: un análisis crítico del cortometraje de animación Body Beautiful (1990) de Joanna Quinn / Cristina María Tello Barbé
De Pour une nuit d’amour de Zola a La petición de Miró. Adaptaciones cinematográficas de Pilar Miró: personajes femeninos con voz propia / Sara Estévez Aubry
Comentarios
Disponible sólo en formato electrónico.