Resumen del libro
Se está delineando una frontera entre el norte y el sur del proyecto europeo que arroja un trato diferente y peyorativo a aquellos países que han incrementado su deuda soberana en razón de las dificultades crecientes de sus sistemas bancarios, cuyas economías están intervenidas por un pool monetario-administrativo (Troika). Este proceso ha generado otra fractura, de tipo normativo-institucional, en esta ocasión entre una legalidad constitucional "ordinaria" de la UE y la de la "gobernanza económica". Esta otra legalidad paralela está produciendo una sensible horadación de determinadas garantías democráticas como, señaladamente, la acción sindical y una de sus instrumentos esenciales, la negociación colectiva.
1. Introducción.
2. Modelo social europeo y derechos fundamentales colectivos de los trabajadores.
3. Nueva gobernanza económica y negociación colectiva .
4. Políticas de austeridad y de devaluación salarial como límites al principio de autonomía colectiva.
5. La nueva regulación de la negociación colectiva en los países del Sur de Europa: España, Italia y Portugal.
5.1. Una mirada a los sistemas nacionales de relaciones industriales y de negociación colectiva en España, Italia y Portugal.
5.2. Principales cambios en material de negociación colectiva en el sector público y privado.
6. Impacto de las reformas en materia de negociación colectiva.
6.1. En términos estrictamente de afectación de los sistemas nacionales de negociación colectiva.
6.2. Salario, desigualdad y pobreza.
6.3. Incremento de la conflictividad socio-laboral.
7. Epílogo.
Citación Chicago
Baylos Grau, Antonio,
Trillo Párraga, Francisco,
Castelli, Nunzia
Negociar en crisis. Negociación colectiva en los países del Sur de Europa. Albacete: Bomarzo, 2014
Citación APA
Baylos Grau, Antonio,
Trillo Párraga, Francisco,
Castelli, Nunzia
(2014).
Negociar en crisis. Negociación colectiva en los países del Sur de Europa. Bomarzo