Resumen del libro
En la enseñanza universitaria, la impartición de la docencia se ha caracterizado durante mucho tiempo por aulas de gran tamaño donde el profesor o profesora explica un temario o expone un tema delante de un gran número de alumnos. Clases magistrales que llevaban toda la carga docente con un marcado carácter unidireccional, donde la comunicación sólo se realiza en un sentido: del profesor al alumno. En las últimas décadas, con el objetivo de adaptarse a los nuevos desafíos y a la necesidad de progresar, la Universidad ha ido introduciendo cambios muy diversos, creando clases prácticas con un menor número de estudiantes, principalmente debido a la entrada en vigor de las adaptaciones al Espacio de Educación Superior Europeo.
Junto con estas clases, al alumno también se le ofrece acceso a los contenidos universitarios, donde se incluye un apoyo de bibliografía al que los estudiantes pueden acceder, pero que suelen reservar al momento de estudiar para el examen final. Una vez que finalizan las clases de la materia, gran parte de las asignaturas emplean una única prueba de carácter escrito para evaluar los conocimientos adquiridos. Fruto de esta metodología, el profesor se mantiene como figura que explica y evalúa, mientras que el estudiante concentra su atención, en ocasiones de forma exclusiva, en estudiar de cara a superar el examen final.
Comentarios
Disponible en formato electrónico.
Citación Chicago
Guede Cid, Rocío ,
Souto Rico, Mónica ,
Martín García, Alejandro
Nuevos enfoques en innovación educativa y transferencia de conocimiento: aplicación en ingenierías y enseñanza stem. Madrid: Dykinson, 2022
Citación APA
Guede Cid, Rocío ,
Souto Rico, Mónica ,
Martín García, Alejandro
(2022).
Nuevos enfoques en innovación educativa y transferencia de conocimiento: aplicación en ingenierías y enseñanza stem. Dykinson