Síguenos en:

  • Google+

Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas

Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas ampliar imagen

  • Hayek, Friedrich A..
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Unión editorial
    • ISBN: 9788472094529
    • Páginas: 382
    • Fecha de la edición: 2007
    • Edición: 1
    • Volúmen: 1

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Al igual que el volumen anterior, Estudios de Filosofía, Política y Economía (Unión Editorial, 2007), el presente volumen es una selección, realizada por el propio Autor, de ensayos particularmente significativos escritos entre los años 1966 y 1978. Temas como los errores del racionalismo constructivista, la constitución de un Estado liberal, los fundamentos teóricos del liberalismo, la degeneración de la democracia en un sistema totalitario de falsas mayorías, el «mito» de la justicia social, la competencia como método de descubrimiento, las raíces históricas de la concepción de la sociedad como orden espontáneo (el crucial estudio sobre B. de Mandeville y su Fábula de las Abejas), los errores de la política económica de Keynes, son materia de la reflexión hayekiana, siempre lúcida y sugerente. Como novedad de esta nueva recopilación, el Autor destaca la inclusión de dos ensayos cruciales de su pensamiento que previamente sólo se habían publicado en alemán. Estos ensayos son «Los errores del constructivismo» y «La competencia como método de descubrimiento». También destaca Hayek el mayor desarrollo que se da a los temas de Historia de las Ideas, que aquí constituyen la Cuarta Parte, en vez de quedar reducidos a un mero «apéndice», como en el volumen anterior. Por la amplitud y la profundidad de los temas tratados, estos Nuevos Estudios han sido justamente considerados (como los anteriores Estudios) como un auténtico clásico del pensamiento contemporáneo.

    Comentarios

    Clásicos de la Libertad

    Índice

    Primera Parte FILOSOFÍA Capítulo I. Los errores del constructivismo Capítulo II. La pretensión del conocimiento Capítulo III. La primacía de lo abstracto Capítulo IV. Dos tipos de mente Capítulo V. El atavismo de la justicia social Segunda Parte POLÍTICA Capítulo VI. La confusión del lenguaje en el pensamiento político Introducción I. Cosmos y Taxis II. Nomos y Thesis III. Digresión sobre las normas articuladas y no articuladas IV. Opinión y voluntad, valores y fines V. Nomocracia y Teleocracia VI. Catalaxia y Economía VII. Demarquía y Democracia Capítulo VII. La constitución de un Estado liberal Capítulo VIII. Libertad económica y gobierno representativo I. Las semillas de la destrucción II. El peligro de un gobierno ilimitado III. El principio fundamental IV. La separación de poderes V. Ventajas de la separación del cuerpo legislativo Capítulo IX. Liberalismo I. Introducción 11. Las distintas acepciones del término «liberalismo» II. Panorama histórico 12. Las raíces clásicas y medievales 13. La tradición whig inglesa 14. Desarrollo del liberalismo continental 15. El liberalismo clásico inglés 16. El declive del liberalismo III. Sistemática 17. La concepción liberal de la libertad 18. La concepción liberal del derecho 19. El derecho y el orden espontáneo de las acciones 10. Derechos naturales, separación de poderes y soberanía 11. Liberalismo y justicia 12. Liberalismo e igualdad 13. Liberalismo y democracia 14. Las funciones del gobierno en relación con los servicios 15. Funciones positivas de la legislación liberal 16. Libertad intelectual y material Bibliografía Capítulo X. ¿Adónde va la democracia? Tercera Parte ECONOMÍA Capítulo XI. Tres aclaraciones sobre el efecto Ricardo Capítulo XII. La competencia como método de descubrimiento Capítulo XIII. La campaña contra la inflación keynesiana I. La inflación, camino hacia el paro II. La inflación, el erróneo empleo del factor trabajo y el paro III. Ulteriores consideraciones sobre el mismo tema IV. Un medio para acabar con la inflación: la libre elección de moneda V. Un comentario sobre Keynes, Beveridge y la economía keynesiana Capítulo XIV. La nueva confusión acerca de la «planificación» Cuarta Parte HISTORIA DE LAS IDEAS Capítulo XV. El Dr. Bernard Mandeville Capítulo XVI. Adam Smith (1723-1790): su mensaje en el lenguaje de hoy Capítulo XVII. El lugar de los Principios de Menger en la historia del pensamiento­ económico Capítulo XVIII. Recuerdos personales de Keynes y de la «revolución keynesiana» Capítulo XIX. De nuevo naturaleza frente a Cultura Capítulo XX. Socialismo y ciencia Post-scriptum


    Otros libros de "Filosofía del Derecho"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: