Resumen del libro
En el primer cuarto del vigente siglo XXI, el paradigma educativo se circunscribe a un entorno cambiante, caracterizado por factores como la inmediatez, la celeridad, la sobreabundancia de información y el protagonismo de la digitalización, entre otros. Tal y como señala Latorre (2021), uno de los principales desafíos de la educación de niños y jóvenes en el contexto actual radica en el desarrollo de competencias como la creatividad, la autonomía, la flexibilidad y el emprendimiento, a través de modelos educativos y diseños curriculares que favorezcan la consecución de estos propósitos. Para dar respuesta a esta realidad, se plantea la necesidad de actualizar las prioridades, los objetivos y la estructura del sistema educativo, en un marco de referencia donde despunta la siguiente máxima: el siglo XXI demanda una institución educativa para el siglo XXI, como subrayan González y Sanz (2016) al abordar los retos y las tensiones en torno al debate educativo en la actualidad. Así, la educación debe ser capaz de formar a individuos adaptables a sus contextos, focalizándose en “la formación de ciudadanos útiles para participar en la vida social y cultural de su país” (Caicedo, 2022, p. 23).
Citación Chicago
López, Alberto E.,
Pinilla Gómez, Raquel ,
Vicente Fernández, Pilar
Nuevos horizontes educativos hacia la agenda 2030. Innovación docente y ODS en las aulas. Madrid: Dykinson, 2024
Citación APA
López, Alberto E.,
Pinilla Gómez, Raquel ,
Vicente Fernández, Pilar
(2024).
Nuevos horizontes educativos hacia la agenda 2030. Innovación docente y ODS en las aulas. Dykinson