Resumen del libro
Bajo el enunciado mágico de Obras Escabrosas, Cansinos selecciona cuatro trabajos maquiavélicos (de autoría contrastada o durante años atribuida) relativamente olvidados, que por su divertido ingenio evidencian la habilidad innata del segretario de la Signoria para seducir al lector de su tiempo y del nuestro. Y es que todavía hoy la fabuladora narrativa de Maquiavelo atrapa y es capaz de despertar la alegría frívola de quien se entregue a su lectura o presencie su representación teatral, sin renunciar al hondo sentido político de su argumentario. En estos trabajos es posible degustar la entremezcla de literatura, historia y política que se descuelga en toda la obra maquiavélica, así como traslucir el peso que -en el análisis del florentino- la imaginación (fantasía) ocupa en el pensar y el hacer de los hombres. Una fantasía o ghiribizzi que en última instancia se debe a que "gli uomini in universali iudacano più allí occhi che alle mani", y que en el cuento de Borges, El Aleph, se convierte en expresión viva del hiperrealismo que reclamará el postmoderno Baudrillar en su importantísimo Cultura y simulacro.
OBRAS ESCABROSAS. Prólogo. LA MANDRÁGORA. EL PADRE ALBERICO. LA CELESTINA. EL ARCHIDIABLO BELFEGOR. Estudio de contextualización: FANTASEANDO JAMÁS SE REPOSA: TRES MODELOS DE LECTURA PARA MAQUIAVELO ESCRITOR. 1. La actividad literaria de Maquiavelo. 1.1. La literatura como pretexto (de lo político imposible). 1.2. Maquiavelo poeta. 1.3. En torno a lo literario: más allá de castellucci, ghiribizzi y conietture. 2. Obras escabrosas. 2.1. La Mandrágora. 2.2. El Padre Alberico. 2.3. La Celestina. 2.4. El Archidiablo Belfegor.