Resumen del libro
En el contexto de la armonización del IVA, la Comisión Europea ya apuntaba como meta a lograr desde la Primera Directiva del impuesto la supresión de las fronteras fiscales. Ello implicaba la supresión de las desgravaciones a la exportación y los gravámenes a la importación, así como de los controles en las fronteras tanto respecto de los sujetos pasivos como de los particulares. Para lograr este objetivo, que no se conseguiría hasta la implantación del Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993, la Comisión Europea propuso en 1987 la aplicación del principio de tributación en origen, que como ahora veremos aún no ha podido llevarse a efecto. Con esa finalidad, presentó el 21 de agosto de 1987 la Propuesta de Directiva del Consejo por la que se completa el sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido y se modifica la Directiva 77/388/CEE. Supresión de las fronteras fiscales, COM (87) 322 final/2. Se pretendía, fundamentalmente, que las transacciones entre los Estados miembros a las que había de aplicarse el IVA, en lugar de ser gravadas con el tipo cero, lo fueran con el impuesto aplicado en el país de origen, que los comerciantes podrían a continuación deducir como impuesto soportado en la forma normal...
INTRODUCCIÓN.—La supresión de fronteras fiscales y el principio de tributación en origen como objetivo .
CAPÍTULO PRIMERO.—Análisis de las propuestas de la Comisión Europea en materia de lucha contra el fraude en el Impuesto sobre el Valor Añadido .
1. El Mercado Único Europeo y el principio de tributación en destino. El tránsito del régimen transitorio al definitivo .
2. Análisis de los principales problemas planteados por el régimen transitorio .
3. El fraude en el IVA y los impuestos especiales .
3.1. Consideraciones sobre el volumen y modalidades del fraude .
3.2. Implicaciones del régimen transitorio del IVA en materia de control del fraude .
3.3. El fraude en las entregas intracomunitarias exentas del IVA .
3.4. El fraude carrusel .
3.5. La incidencia en el fraude de las excepciones concedidas a los estados miembros .
3.6. Medidas para luchar contra el fraude en el IVA. Especial referencia a las iniciativas propuestas en relación con el fraude carrusel .
4. Estudio de las últimas propuestas presentadas .
CAPÍTULO SEGUNDO.—La cooperación administrativa entre los estados miembros y la lucha contra el fraude .
1. Objetivos de la cooperación administrativa .
2. El sistema de intercambio de información VIES .
3. El programa Fiscalis .
4. Las oficinas centrales de enlace .
5. El Subcomité antifraude del Comité permanente de cooperación administrativa .
6. El Reglamento 1798/2003 de cooperación administrativa en materia de IVA .
7. El Reglamento 2073/2004 de cooperacion administrativa en materia de impuestos especiales .
8. Propuestas de la Comisión para solucionar los principales problemas en la aplicación del marco comunitario en materia de cooperacion administrativa .
CAPITULO TERCERO.—Problemas prácticos para la aplicación en España de la exención de las entregas intracomunitarias en el IVA: especial análisis de la prueba del transporte .
1. Introducción: los presupuestos legales de la exención .
2. La regulación del transporte internacional por carretera: el convenio CMR y su ámbito de aplicación .
3. La carta de porte y el contrato de transporte .
4. La perfección del contrato de transporte internacional en la convención CMR .
5. Aspectos básicos del contrato de transporte en la convención CMR .
6. La carta de porte CMR .
7. El contenido de la carta de porte CMR .
8. El modelo IRU .
9. Los defectos formales de la carta de porte CMR y sus consecuencias .
10. La identificación del operador intracomunitario .
11. La carta de porte CMR como prueba del transporte .
12. Otros medios de prueba del transporte .
13. El régimen TIR .
14. Tránsito aduanero de la Unión Europea .
CAPÍTULO CUARTO.—Estudio crítico de la jurisprudencia comunitaria y nacional sobre los requisitos exigidos para la aplicación de la exención en entregas intracomunitarias .
1. Introducción .
2. Comentarios a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea .
3. Análisis de la jurisprudencia y doctrina de los Tribunales españoles .
3.1. Consideraciones preliminares .
3.2. Requisitos relativos al adquirente. Consideraciones sobre la posibilidad de exigir responsabilidad patrimonial a la Administración .
3.3. Requisito relativo a la prueba del transporte. Consideración especial sobre la anulación de las sanciones impuestas por no concurrir culpabilidad .
3.4. Requisitos del adquirente y transporte .
3.5. Recapitulación .