Resumen del libro
Este libro pretende aportar algunas reflexiones teóricas y prácticas sobre las dinámicas que se producen en un ecosistema emprendedor, gracias al uso de diferentes modelos que intentan explicar la importancia de las innovaciones y recursos humanos en las organizaciones. Dada la naturaleza multidisciplinar del objeto de estudio hemos articulado este libro en tres secciones. En la primera sección: Ecosistema de Emprendimiento e Innovación, compuesta por 15 capítulos, nos marcamos el objetivo de incrementar la transferencia de conocimiento y buenas prácticas en el ámbito del emprendimiento y la innovación. La innovación y el emprendimiento son piezas claves para abordar los grandes desafíos de desarrollo en nuestro siglo, tales como la inclusión, la sostenibilidad y la evolución de nuestra economía hacia actividades más intensas en tecnología y conocimiento. En particular, se analizaron estrategias efectivas que construyen ecosistemas de emprendimiento e innovación, mejorando y ampliando los impactos positivos para las comunidades, así como para los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). El enfoque del análisis incluyó, por un lado, los ecosistemas de los actores que apoyan a las empresas y, por otro, las propias empresas y sus diferentes etapas de desarrollo, así como sus modelos de negocio e impacto. La segunda sección: Organizaciones y Empresas se enfoca en la importancia del modelo de negocio y el papel crítico que la gestión estratégica tiene para apoyarlo. En particular, en las 26 contribuciones que forman parte de la segunda sección, se hace referencia al valor del modelo de negocio, es decir, la forma en que opera una empresa y su estrategia utilizada para competir en la escena internacional. En la actual sociedad del cambio, caracterizada por la dilatación del tiempo de formación y por un mundo laboral en constante cambio e innovación, parece, en este sentido, importante reflexionar sobre algunos temas que, a nuestro modo de pensar, contribuyen a la creación de la empresa: propuesta de valor, habilidades actuales o futuras; flujos de ingresos y estructura de costos previos a desarrollar, adoptar o modificar las estrategias de una empresa, etc. Cuando los principios básicos de la competencia cambian porque un nuevo modelo perturba la economía del sector, ésta requiere un ajuste de los modelos comerciales antes de que cualquier nueva estrategia pueda funcionar. A través de ejemplos tangibles de empresas innovadoras esta sección analiza diferentes modelos de negocios con respecto al proceso de gestión tradicional, más consistentes con los cambios sociales que está demandando el mercado. Finalmente, con los últimos 9 capítulos de la tercera sección: Trabajo, Recursos Humanos y TICs tratamos de proporcionar, a través del estudio de diferentes casos, una base para comprender a relación entre los recursos humanos y la tecnología y el complejo papel que desempeña el gobierno con respecto a la transferencia de la tecnología corporativa. De hecho, esta sección aborda los efectos de las políticas públicas en las empresas, los factores que influyen en ellas y las diferentes opiniones sobre la relación entre las empresas y el gobierno, la aparición de fallas de mercado y el papel de las políticas públicas. El capítulo también proporciona ejemplos específicos de políticas comerciales internacionales relevantes. A la luz de los últimos cambios económicos, sociales e incluso de salud, los tics han adquirido importancia estratégica, como elemento de innovación, para apoyar el crecimiento económico de las naciones; En este sentido, los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo ven la tecnología como una estrategia para aumentar su ventaja competitiva en todo el mundo. Por lo tanto, la promoción de la innovación se ha convertido en una prioridad tanto en el sector público como en el privado. En particular, el resultado de que estas políticas y acciones se concentran, en gran medida, regulan la transferencia de conocimiento y tecnología entre los múltiples actores del sistema de innovación, en universidades particulares, agencias gubernamentales y empresas. Mediante la articulación de estas secciones, el libro pretende: crear conciencia sobre la importancia de desarrollar una cultura emprendedora; impulsar la creación de empresas, visibilizar la figura del emprendedor e inspirar a las nuevas generaciones que construirán la sociedad del conocimiento del futuro.
Prólogo
Parte I. Ecosistema de Emprendimiento e Innovación
Capítulo 1: Emprendimiento Sostenible en Colombia: Casos de éxito colombiano / Alex Yesid Gil Vega
Capítulo 2: El emprendimiento por subsistencia como base de una política para superar la pobreza en Tolima, Colombia / Juan Fernando Reinoso Lastra, José Alejandro Vera Calderón & Julián Ortiz Aristizábal
Capítulo 3: El subsistema financiero frente al fomento del emprendimiento en Tolima, Colombia / Juan Fernando Reinoso Lastra & Alejandro Vera Calderón
Capítulo 4: Clima organizacional de las aceleradoras de Sturtups / Salcedo Patricia Prado Roger & Rodrigo Echeverría
Capítulo 5: La percepción de oportunidades emprendedoras en España ante un entorno de digitalización y cambio tecnológico / Francisco del Olmo García, Fernando J. Crecente Romero & Eva Sánchez-Cabezudo Bayón
Capítulo 6: Fortalecimiento del turismo gastronómico: Un caso de éxito de emprendimiento y ecosistema en el restaurante “La Normita” / Emilio Ricci
Capítulo 7: Innovación en la industria farmacéutica / Ignacio Chica Arrieta, Mónica Hanna Lavalle & Mónica Ocampo Rivero
Capítulo 8: Innovación empresarial a través de revisión bibliométrica: Una herramienta de software / Ignacio Chica Arrieta, Mónica Ocampo Rivero & Mónica Hanna Lavalle
Capítulo 9: Laboratorio de innovación tecnológica para crear prototipos de ingeniería / Salcedo Patricia, Prado Roger & García Nestor
Capítulo 10: El aprendizaje online y el fortalecimiento de la gestión contable y tributaria en las microempresas / Kenia Lizzeth Carchi Arias, Armando José Urdaneta Montiel & Yanary Emelina Carvallo Monsalve
Capítulo 11: Una nueva visión, emprendimiento sostenible: ¡Qué Proeza! / Maria Grazia Santucci, Maria Caterina Pezzi, Mario Cesareo & Giovannina Marasco
Capítulo 12: Mercado de capitales como una opción de financiamiento para los emprendedores en el municipio de Bello-Antioquia / Claudia María García Mazo
Capítulo 13: Participación por género y generacional en procesos de incubación en Embate en épocas de pandemia / Rodrigo Carlos Echeverría Herrera
Capítulo 14: Conceptualización de la innovación socio-ecológica desde la teoría y la praxis / Carla Carrillo-Cueva, David Flores Ruiz & Diego Minga-López
Capítulo 15: Innovación social Vs emprendimiento social: Puntos de encuentro y desencuentro / Diego Minga-López, David Flores Ruiz & Carla Carrillo-Cueva
Parte II. Organizaciones y Empresas
Capítulo 16: Estrategias organizacionales y el rendimiento en las Pymes del sector portuario / Rafael Apolinario Quintana, Martha Rodríguez Donoso, Victor Briones Kusactay, Adriana Colcha Cali & Keyla Ruiz León
Capítulo 17: Gestión de la cadena de suministro en la nube para el desarrollo de la ventaja competitiva en las Pymes del sector portuario de Guayaquil / Rafael Apolinario Quintana, Martha Rodríguez Donoso, Andreina Rosas Mera & Briana Moreira Tapia
Capítulo 18: Importancia de la gestión de la cadena de suministro en la nube para los operadores de comercio exterior / Rafael Apolinario Quintana, Martha Rodríguez Donoso, Briana Moreira Tapia & Andreina Rosas Mera
Capitúlo 19: O papel de uma universidade para o desenvolvimento sustentável / Geise Loreto Laus Viega, Thiago Antônio Beuron Corrêa de Barros & David Lorenzi Jr.
Capítulo 20: Análisis de la gestión de las finanzas personales de estudiantes universitarios / Juan Santiago Calle Piedrahita, Gloria María Isaza Zapata Byron & Enrique Portilla Rosero
Capítulo 21: Economía circular y consumidor de productos de segunda mano: Implicaciones, oportunidades y riesgos asociados / L. Javier Cabeza-Ramírez, Miguel González-Mohíno Sánchez, María Montilla Carmona & José Villar Muñoz
Capítulo 22: Explorando el impacto negativo del comportamiento inapropiado de los influencers en la reputación de las marcas / José Villar Muñoz, Miguel González-Mohíno Sánchez, María Montilla Carmona & Sandra M. Sánchez-Cañizares
Capítulo 23: Comparativa de las recomendaciones sobre moda realizadas por influencers en Tik Tok y Facebook: ¿Cómo influye el género, la edad y la personalidad del seguidor? / María Montilla Carmona, Miguel González-Mohíno Sánchez, José Villar Muñoz & Fernando J. Fuentes García
Capítulo 24: La sostenibilidad y su impacto en la vida de las MIPYMES: Un abordaje desde las empresas paraguayas / Edgar Sánchez Báez & Diego Daniel Sanabria
Capítulo 25: Benchmarking en seguridad alimentaria y responsabilidad social entre mercados de víveres de Guayaquil y Barcelona / Víctor Briones Kusactay, María Villegas Valle, Rafael Apolinario Quintana, Carlos Redroban Ortiz & Lady Benavides Zambrano
Capítulo 26: Sostenibilidad y Aduana: un análisis bibliométrico / Timmy García-Carpioa, Yolanda García-Carranza & Evelyn García-Carranza
Capítulo 27: Metodología integral de aprendizaje mediante casos de aplicación / Ninfa Willans Muñoz, Julio Soza Silva, Francis Balbontín Escorza & Marinka Varas Parra
Capítulo 28: Modelo de negocios, innovação e sustenibilidade: Análise da produção científica / Greice Eccel Pontelli, Rodrigo Reis Favarin, Camila Peripolli Sanfelice & Jordana Marques Kneipp
Capítulo 29: Empresas born global españolas: Una comparación entre dos períodos / Jaime Eduardo Soto Perez & Qingling Ji Qiu
Capítulo 30: A contabilidade e o meio ambiente: Revisão da literatura / Maria da Conceição da Costa Marques
Capítulo 31: Impacto tributario en la aplicación de la factura electrónica en la provincia de Oro Ecuador mediante los Nafa / Crespo García Marjorie Katherine, Sanmartin Ramón Gladis Sara, Briones Muñoz Juan Carlos Briones & Cárdenas Ochoa Segundo Eloy ´
Capítulo 32: Diseño de modelo bajo la norma técnica colombiana 6001 para mejorar la competitividad de las empresas del sector forestal del municipio de Ibagué basado en el ciclo Deming / Fredy Pérez Laguna & Alberto Delgado Cortés
Capitúlo 33: The quality management system in social organizations: Contributions to their sustainability / Susana MSR Fonseca, Filipe AP Duarte, Ana Guia, Ana Branca Carvalho & Alexandra Ribeiro
Capítulo 34: Inversión en sistemas fotovoltaicos en la zona de Mexicali, Baja California / Brambila Valdez Manuel Juventino
Capítulo 35: Diferentes enfoques para analizar la sostenibilidad en las empresas: una revisión Bibliográfica / Paula Betancor Fernández & Jaime E. Souto
Capítulo 36: Opciones reales como método de valoración de empresas en etapa temprana en economías emergentes. Caso de estudio el sector manufacturero / Claudia María García Mazo
Capítulo 37: La responsabilidad social corporativa en el sector turístico: Análisis bibliométrico / Vanessa María Rodríguez Cornejo, Paula Isabel Rodríguez Castro, Jesús Herrera Madueño & Miguel Ángel Montañés Del Río
Capítulo 38: Arremetida de las hard discount en Guayaquil. Claves para la supervivencia de las tiendas barriales / Yunior Ajila Rodas & Sophía Galárraga Tobar
Capítulo 39: Datos abiertos en los trabajos de fin de grado ¿Estamos preparados para sus beneficios? / Yunior Ajila Rodas & Sophía Galárraga Tobar
Capítulo 40: Competencias para un emprendedor integral / Julio Soza Silva, Marinka Varas Parra, Luis Sánchez Troncoso, Francis Balbontín Escorza & Ninfa Willans Muñoz
Capítulo 41: Relacionamiento empresarial colaborativo / Eduardo Jorge Simões Ganilho
Parte III. Trabajo, Recursos Humanos y TICs
Capítulo 42: El teletrabajo y su impacto en el conflicto trabajo-familia en docentes universitarias madre de familia durante la emergencia sanitaria Covid-19 / Eduardo Andrés Guzmán Barquet & María Belén Salazar Raymond
Capítulo 43: Uso das plataformas digitais na divulgação e captação de recursos em projectos de cosplayers: Uma análise de satisfação / Yasmin Olímpio Alves & Maria de Fátima Silva
Capitúlo 44: Estrés laboral en las organizaciones basado en el género / Byron Enrique Portilla Rosero, Gloria María Isaza Zapata & Juan Santiago Calle Piedrahíta
Capítulo 45: Data warehause para el aprendizaje autónomo, competencia clave en los objetivos de desarrollo sostenible / Silvia Poncio Manassero, Cintia Cuña Giménez & Brizeida Hernández Sánchez 393
Capítulo 46: Influencia de la cooperación para la innovación en el empleo bajo el PRISMA de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) / Alejandro Hernández-Trasobares & Josefina L. Murillo Luna
Capítulo 47: Innovación en el sector salud de Colombia: Resultados prueba piloto Sandra Marcela Rodríguez Gaitán & Elizabeth María Murrain Knudson / Capitúlo 48: El grado de digitalización de la Pyme en Uruguay María Messina Scolaro, María Alonzo Palmer, Ricardo Castro Silva, María Rey Pugliese & Adriana Rivas Sellanes
Capítulo 49: Self-compassion among nurses: a systematic review José Carlos Sánchez-García & Razieh Poorhosseini Dehkordi
Capítulo 50: Análisis de lo sistemas de información gerencial para micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica / Federico Hornes