Resumen del libro
Esta obra aporta las claves geoestratégicas, históricas, jurídicas y religiosas para entender la actual situación de los países de Oriente próximo: la guerra en Siria, Israel en los territorios ocupados, las réplicas de las facciones palestinas, los conflictos en Líbano, el papel moderado de Jordania, las primaveras árabes convulsas, o el crecimiento del terrorismo islámico con radicalización religiosa. Se da cuenta de las innumerables resoluciones, tanto de la Asamblea General como del Consejo de Seguridad de la ONU. Se observa una concepción maximalista y otra minimalista para la resolución del conflicto. Aboga por una visión geoespiritual y otra geohumanística, que debe de tener en cuenta los movimientos de personas y su impacto en las fronteras humanas. Aboga por una diplomacia preventiva y la actuación de las fuerzas de operaciones de paz. Finaliza “afirmando que la paz en Oriente Próximo es posible: la paz de la dignidad del hombre y de la mujer, la paz que defiende el Derecho Internacional y la esperanza de paz completa. Lo conseguiremos”.
I. Conferencia de Madrid (1991) a la 2ª intifada (2000).
1. Hacia un serio proceso de paz.
2. Madrid, comienzo de un tortuoso camino.
3. Los Acuerdos de Oslo, el proceso de paz continúa.
4. Oslo hacia su segundo acuerdo.
5. Madrid y Oslo se desvanecen.
6. Wye Plantation: El Agua, punto de encuentro.
7. Apoyo de la Unión Europea.
8. Acuerdos fallidos para salvar el siglo XX.
9. Declaraciones de los grandes actores.
II. Oriente próximo en el siglo XXI.
1. Asamblea General de la ONU-documentos de interés.
2. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
3. Religiones y sociedades árabes.