Introducción
Capítulo I. El modelo inglés: la libertad religiosa propiciada por la consolidación del modelo democrático
1. CONSIDERACIONES INICIALES
2. LA DICOTOMÍA SECULAR-ESPIRITUAL DEL PARLAMENTO
3. EL DEBATE IDEOLÓGICO
3.1. El debate en torno a la tolerancia religiosa: John Locke y David Hume
3.2. El debate en torno a la libertad religiosa: Edmun Burke, Thomas Paine y Jeremías Bentham
4. PROCESO DESPENALIZADOR DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
4.1. Consideraciones iniciales
4.2. Efectos iniciales de la Gloriosa
4.3. La libertad religiosa de los disidentes
4.4. El Acta de emancipación católica
4.5. Las minorías judía y cuáquera
5. FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA ANGLICANA
6. SECULARIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL Y ELIMINACIÓN DE LOS MONOPOLIOS DE LA IGLESIA ANGLICANA
7. LA CONSTITUCIÓN DE UN SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
7.1. La tolerancia en el contexto educativo
7.2. La constitución del sistema de educación pública
Capítulo II. El modelo estadounidense: la libertad religiosa como un derivado del pluralismo religioso
1. CONSIDERACIONES INICIALES
2. INFLUENCIAS IDEOLÓGICAS
3. INFLUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
4. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
5. LA PRIMERA ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
6. PERIODO DE NO APLICACIÓN DE LA PRIMERA ENMIENDA A LOS ESTADOS
7. LA DECIMOCUARTA ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
8. LA RELACIÓN ENTRE LAS DOS CLÁUSULAS CONTENIDAS EN LA PRIMERA ENMIENDA
9. EL RELIGIOUS FREEDOM RESTORATION ACT DE 1993
10. LA CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA LAICO
Capítulo III. El modelo francés: el viaje de la confesionalidad al laicismo
1. EL PERIODO PRERREVOLUCIONARIO
2. EL CLIMA IDEOLÓGICO
2.1. La Enciclopedia
2.2. Voltaire
2.3. Rousseau
3. REVOLUCIÓN Y LIBERTAD RELIGIOSA
4. LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL PROCESO CONSTITUCIONALISTA
4.1. Fase de Intervencionismo
4.2. Proceso político-constitucional de separación entre el Estado y la religión
4.2.1. La Constitución monárquica
4.2.2. La Constitución republicana
4.2.3. La Constitución Termidoriana
5. DEL CONCORDATO NAPOLEÓNICO AL LAICISMO EXCLUYENTE
5.1. El Concordato de 1801
5.2. Los artículos orgánicos
5.3. La aplicación del Concordato
6. LA LEY DE SEPARACIÓN
7. LA CUESTIÓN EDUCATIVA
Capítulo IV. Modelo inglés de siglo XXI
1. MODELO CONSTITUCIONAL EN EL TERRENO DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN
1.1. Planteamiento general
1.2. Financiación de las confesiones religiosas
1.3. Símbolos religiosos
1.4. Enseñanza de la religión
1.5. Relevancia civil de los ordenamientos jurídicos confesionales
2. DEBATES DEL SIGLO XXI
2.1. La secularización del derecho de libertad religiosa
2.2. La libertad de conciencia en las relaciones laborales
3. VALORACIÓN GLOBAL DEL MODELO
Capítulo V. Modelo estadounidense del siglo XXI
1. MODELO CONSTITUCIONAL EN EL TERRENO DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN
1.1. Planteamiento general
1.2. Financiación de las confesiones religiosas
1.3. Religión y escuela pública
1.4. Símbolos religiosos en los espacios tutelados por los poderes públicos
2. DEBATES DEL SIGLO XXI
2.1. La secularización del matrimonio y el reconocimiento del derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo
2.2. La libertad de conciencia en las relaciones laborales
2.2.1. La objeción de conciencia del empresario a pagar a sus empleados seguros médicos que incluyan medidas anticonceptivas
2.2.2. La discriminación laboral por motivos religiosos en las entidades con fines religiosos
2.2.3. Símbolos religiosos y relaciones laborales
3. VALORACIÓN GLOBAL DEL MODELO
Capítulo VI. Modelo francés del siglo XXI
1. MODELO CONSTITUCIONAL EN EL TERRENO DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, CONCIENCIA Y RELIGIÓN
1.1. Planteamiento general
1.2. Financiación de las confesiones religiosas
1.3. Enseñanza de la religión
2. EL DEBATE DEL SIGLO XXI: LA PRESENCIA DE SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN ESPACIOS TUTELADOS POR LOS PODERES PÚBLICOS
2.1. Símbolos religiosos en la escuela pública
2.2. Símbolos religiosos en la vía pública
3. VALORACIÓN GLOBAL DEL MODELO
Bibliografía