Síguenos en:

  • Google+

Otra Cataluña

Seis siglos de cultura catalana en castellano

Otra Cataluña ampliar imagen

  • Vila-Sanjuán, Sergio.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Destino
    • ISBN: 978-84-233-5431-3
    • Páginas: 362
    • Dimensiones: 15 cm x 23 cm
    • Plaza de edición: Barcelona , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2018
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Sergio Vila-Sanjuán, seguramente el periodista cultural que mejor conoce y más ha investigado el mundo de la edición catalana, nos presenta en este libro un repaso por la cultura catalana en castellano, abarcando toda la tradición desde hace seis siglos hasta la actualidad. Una historia de la cultura poco estudiada y con un foco de atención hasta la fecha difuso por la tradición nacionalista. Con ello, intentará llamar la atención sobre personajes que han quedado en la sombra, y por supuesto recordar y poner en valor hitos sin los que la cultura de Cataluña no puede comprenderse. Esta historia es concomitante con muchos temas que no aborda, o lo hace solo de pasada: la historia dinástica y política catalana y española, la censura institucional o eclesiástica…


    Índice

    Primera parte (1412-1700)

    El marco histórico

    Enrique de Villena, descendiente de Wifredo el Velloso

    Triste deleytaçión: dobles parejas del siglo XV

    Torroella y Moner, el misógino y el atormentado

    Noche oscura del alma

    Juan Boscán revoluciona la literatura española

    Estefania de Requesens habla con su hijo

    Barcelona, capital editorial

    La forja medieval

    El interés de los impresores

    Ignacio de Loyola: iluminación en Manresa

    Concursos literarios en tres lenguas

    Lofrasso y la alta sociedad barcelonesa

    Las «centellas» reflexivas de Joaquín Setantí

    Cervantes y la única ciudad que pisó don Quijote

    El tiempo de las grandes crónicas

    Pujades, una historia editorial enrevesada

    El diario de Monfar y la «literatura del Yo»

    Feliu de la Peña y el carácter catalán

    Segunda parte (1701-1900)

    El Llanto Real de los Desconfiados

    Castellví, el doctor Canals y el mejor relato del 1714

    Imprentas en busca de mercado

    Gente de universidad

    Antonio de Capmany y la «nación de naciones»

    De la Gazeta a los diarios

    Diario de Barcelona: el gran prescriptor

    Bergnes y la edición industrial

    Torres Amat, un obispo con un diccionario

    Un círculo de amigos que marcaron un siglo

    Aribau: Renaixença y clásicos españoles

    Jaime Balmes, «el escritor más leído en la España del siglo XIX»

    Piferrer y las bellezas románticas

    Patxot y el enigma de Las ruinas de mi convento

    Manuel Milá y Fontanals, The master

    Mañé señala lo que hay que pensar

    El federalismo del breve presidente Pi y Margall

    Discutido Cabanyes (y otros poetas y novelistas decimonónicos)

    Figuras románticas

    Narradores de éxito

    Félix Sardá: El liberalismo es pecado

    Príncipes de la lengua

    Tercera parte (1901-2018)

    Los años intensos (1901-1939)

    Escuela de rebeldía: de Ferrer Guardia a Federica Montseny

    El destino del Noi del Sucre

    Federica Montseny y su familia

    Cultura muy extendida

    La Vanguardia, sus directores y su directora

    El análisis de Miquel dels Sants Oliver

    Gaziel, de estudiante a orientador

    Pionera María Luz Morales

    Pijoan y D’Ors, el giro de dos hombres de la Mancomunitat

    La Summa Artis de Josep Pijoan

    Eugenio d’Ors y un Glosario de cincuenta años

    La Enciclopedia Espasa y el catalanismo

    Marquina, enterrado con honores de general

    Homero habló por boca de Segalá

    El Paralelo de Amichatis y el Barrio Chino de Francisco Madrid

    Sangre en Atarazanas

    Los Güell, memorias de cultura y privilegio

    Bartolomé Soler, rural y viajero

    La Falange literaria catalana

    Bajo el franquismo (1940-1975)

    Riquer, Díaz-Plaja y la tertulia de los sabios

    El positivismo mágico de Riquer

    Las literaturas hispánicas de Díaz-Plaja

    Otros sabios (y una poeta)

    La galaxia Planeta

    Gironella, una historia de Gerona

    La ascensión de un editor

    Carmen Kurtz y el reencuentro imposible

    Las dos tentativas de Julio Manegat

    Tomás Salvador, policía y escritor

    Carlos Rojas y el presidente agonizante

    Mercedes Salisachs y el mundo de los muy ricos

    Los dos grandes diccionarios del exilio

    Las tres mil entradas de José Ferrater Mora

    El esfuerzo de Coromines

    Galaxia Carlos Barral

    Poetas de Barcelona con causa

    Las fascinaciones de Gil de Biedma

    La apuesta editorial de Seix Barral

    El Premio Biblioteca Breve: Luis Goytisolo

    El Premio Biblioteca Breve: Juan Marsé

    El lanzamiento del boom

    Vinculaciones de Vargas Llosa

    Ocupaciones de García Márquez

    Las etapas de Juan Goytisolo

    Rosa Regàs y el aroma de los años setenta

    Los barralianos y el bilingüismo

    Galaxia Bruguera: la fábrica de sueños

    Un cerebro republicano: Rafael González

    ¡Ostrogodo, besugo, mentecato, merluzo . . .!

    Comisario González Ledesma

    Figuras singulares bajo el franquismo

    Elizabeth Mulder, en la órbita de Somerset Maugham

    Juan Eduardo Cirlot y la doncella de Brabante

    Fernando Díaz-Plaja y los pecados capitales

    El récord teatral absoluto de Jaime Salom

    La que se armó con Francisco Candel

    Rovira Beleta camino de Hollywood

    La primera radio española

    Desde Miramar

    Adolfo Marsillach, el Orson Welles barcelonés

    Las nuevas productoras

    Serrat y la mejor canción del pop español

    Otros cantautores

    Gimferrer y los novísimos

    Ajoblanco, contracultura y underground

    Una cultura en democracia (1976-2018)

    Encuestas, teorías, manifiestos, posiciones

    Llueven los manifiestos

    En el plano político

    En el plano humano

    En el plano teórico

    La edición

    La prensa

    Doce figuras para el periodo democrático

    El aire nuevo de Eduardo Mendoza

    Vázquez Montalbán, la escritura incansable

    Terenci Moix, impacto súbito

    Maruja Torres, del Barrio Chino a Beirut

    Félix de Azúa: no somos nadie

    Esther Tusquets y la novela-confesión

    Eugenio Trías en su biblioteca

    Margarita Rivière, el periodismo crítico y entusiasta

    Conspiración Vila-Matas

    Javier Cercas, guerra y autoficción

    El triunfo gótico de Ruiz Zafón

    Salvador Pániker, el conciliador de Pedralbes

    Para concluir

    Reconocimientos y agradecimientos

    Cronología




    Otros libros de "Comunicación" y "Historia de España"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: